|    
             
  
              
									 
 
    
 
 
 
               
                |  |   
                | Complete 
                    your Medical Study in the UK. Medical College of London is 
                    accepting new and transfer students to fill its September 
                    2002 and later classes. MCL is an affiliate of the American 
                    International School of Medicine (AISM-UK) and other Academic 
                    Institutions in the US and UK, with innovative curriculum 
                    based on UK and USA standards of medical education. Basic 
                    sciences completed at our Central London Campus, and clinical 
                    sciences in the USA, UK and other International locations. 
                    Both 4 and 6 year programs available. Contact Program Coordinator 
                    Dr. Nasiri or Program Director Prof O. Tulp at Tel +44 1223 
                    528 902, FAX +44 1223 529 545, or Email to: LCMTR.edu@ntlworld.com 
                    Send mail inquiries to MCL Admissions, 28A Enniskillen Road, 
                    Cambridge, UK CB4 1SQ. We will review your transcript of previous 
                    medical education without obligation.  |  
 
  
              Patrocinadores 
                en este Edition: América Economía, 
                AsiaLinks, Asia 
                Times, Asia Today, Asian 
                Business Watch, Business 
                Promotion Asia, Buyside Magazine, China 
                Tech, Coudert Brothers, East-West 
                Invest,  eMergingPortfolio.com, FacilityCity, 
                J@pan Inc, Global Credit 
                Solutions, Ltd., India Infoline, 
                Indonesian Business, Information 
                Management Network, IPA Resource Network, 
                Medical College of London, Sastra 
                University, Site-by-Site, and vfinance.com.
 
 
  
             
            
  
  
               
              
  El 
                Mercado de Bonos Corporativo en Estados Unidos - ¿Recuperándose 
                de nuevo? 
 Por 
                Scott B. MacDonald  El 
                2002 fue un año difícil para el mercado de bonos 
                corporativo en los Estados Unidos, a pesar de la recuperación 
                en el spread en el mes de Noviembre.
 Lo que hizo de Noviembre un buen mes fueron diversos factores 
                como -50 bps de reducción por el FED, información 
                económica relativamente positiva, un decline de las tensiones 
                sobre Iraq, y el anuncio de la compra de Household Finance por 
                parte de HSBC. Esta combinación de factores ayudó 
                a reducir aún más el spread. Estos sectores los 
                cuales han demostrado la tasa de rendimiento más alta, 
                son los mismos que al principio fueron los más afectados 
                 automóviles, telecomunicaciones y la industria del 
                entretenimiento y los medios de comunicación. Al mismo 
                tiempo, el nuevo mercado emisor reabrió son fuerza. En 
                Diciembre, la nueva máquina emisora produjo cerca de $27 
                mil millones de nuevos bonos.
 
 ¿Qué sigue? Permanecemos constructivos acerca del 
                mercado de bonos corporativo hasta el final del año, aunque 
                sabemos existen ciertas preocupaciones  Iraq, terrorismo, 
                la naturaleza sostenible del mercado tecnológico así 
                como la preocupación sobre los fondos de pensión. 
                La disminución en el volumen de las especulaciones a la 
                alza así como de los pronósticos de utilidades por 
                parte de las compañías de automóviles más 
                grandes (Ford y GM), AOLTime Warner y Disney reflejan que la economía 
                así como la América empresarial no están 
                completamente segura de la recuperación, al menos no de 
                una fuerte y sostenible. La tasa de desempleo en 6% en Noviembre 
                confirmó lo anterior. También debemos admitir, que 
                con un desempleo que probablemente permanecerá en 5.5% 
                hasta la mitad del 2003, muchos americanos seguirán sintiendo 
                la recesión. Además, es importante vigilar el mercado 
                de las viviendas, el cual está comenzando a sentir los 
                primeros signos de enfriamiento. Una depresión aún 
                mayor en este sector podría significar malas noticias.
 
 Sin embargo, la economía norteamericana no ha experimentado 
                aún una doble recesión ni vemos una en el horizonte. 
                En realidad, el crecimiento del PIB será del 2.6% para 
                el 2002 y estamos esperando entre el 2.4 y 2.6% para el 2003. 
                La productividad del trabajador americano rebotó fuertemente 
                en el tercer trimestre, alcanzando un 5.1%, comparado con el 1.7% 
                del segundo trimestre, más allá de los estimados. 
                Las fortalezas clave para el próximo año serán 
                el gasto en defensa, otras medidas gubernamentales de egresos 
                y un ambiente más benigno de regulaciones (debido a que 
                los Republicanos controlan las dos Cámaras así como 
                el Congreso). Actualmente se han visto una serie de adquisiciones 
                y fusiones, venta de activos, acciones y reestructuración 
                de deudas, por lo que el mercado de valores permanecerá 
                volátil, especialmente en el primer trimestre del 2003. 
                De igual importancia, el nuevo mercado emisor continuará 
                abierto. Aunque esperamos que la actividad en este nuevo mercado 
                disminuya para Diciembre, debido al comienzo de la temporada navideña, 
                se espera que el mercado reabra en Enero (salvo una guerra con 
                Iraq).
 
 Viendo hacia el 2003, nos encontramos con las siguientes tendencias: 
                una recuperación en la economía más sostenible 
                (aunque a tasas de crecimiento más bajas que las vistas 
                en los últimos años de la década de los noventa), 
                un rendimiento gradual hacia las utilidades más predecible 
                en el sector corporativo, el punto más bajo en el ciclo 
                del crédito para el primer trimestre, y al final del año 
                un aumento en las tasas de interés. Probablemente el primer 
                trimestre será la prueba para todos aquellos que no creemos 
                en una doble recesión. Esto se debe principalmente a una 
                gran posibilidad de una guerra contra Iraq, así como la 
                mezcla de noticias acerca de los resultados corporativos en el 
                cuarto trimestre y la incertidumbre entre varias compañías 
                por reanudar sus inversiones de capital hasta que los Estados 
                Unidos estén realmente en camino a la recuperación. 
                Por lo que concierne a Iraq, vemos una lucha no muy larga y decisiva, 
                permitiendo a los mercados ir a la alza después de una 
                depresión temporal. (Existen mayores preocupaciones acerca 
                de qué pasará en el período "post-Saddam" 
                debido a las rivalidades ya tradicionales en la región). 
                Deberíamos agregar que si la guerra se prolongara y se 
                convierte en un resumidero de los recursos de E.U., esto podría 
                llevarnos a una nueva recesión. El nerviosismo acerca de 
                una guerra con Iraq ha sido un factor determinante en el aumento 
                de los precios tanto del oro como del petróleo, lo cual 
                se ha venido registrando desde Diciembre.
 
 Debemos considerar que el 2003 será probablemente el comienzo 
                en lo que concierne a las elecciones presidenciales del 2004. 
                Los Republicanos se entusiasmarán para hacer que la economía 
                mejore. El presidente Bush quiere llegar al 2004 con un Iraq en 
                calma y una economía en plena recuperación. La más 
                reciente reestructuración en el gabinete económico, 
                ONeill en su papel de Secretario de la Tesorería, 
                Lindser como Consejero Económico de la Casa Blanca y a 
                Pitt del SEC, indica un importante cambio por parte de Washington 
                hacia la economía. El nuevo equipo conformado por John 
                Snow como Secretario de la Tesorería (confirmación 
                del Senado pendiente), Bill Donaldson en el SEC y Martin Feldstein 
                como Consejero Económico de la Casa Blanca, probablemente 
                harán sentir mejor a Wall Street, ya que poseen un mejor 
                y más sólido conocimiento en el lado no- financiero 
                de los negocios de E.U.
 
 Se espera que Snow y Feldstein creen un nuevo paquete de estímulos 
                fiscales a través del Congreso, con un valor entre los 
                $200-400 mil millones de dólares así como otra disminución 
                de las tasas impositivas. Todos estos presagios beneficiarán 
                al mercado de bonos corporativos así como nuestra visión 
                hacia el próximo año, especialmente después 
                del primer trimestre.
 
 Queremos enfatizar que mientras somos constructivos en el mercado 
                de bonos para el 2003, la primera parte del año tiene el 
                potencial de ser altamente volátil. Esto está basado 
                en la incertidumbre que rodea el problema de la guerra contra 
                Iraq. Cuando suceda, la guerra iraquí será uno de 
                los conflictos modernos que más publicidad hayan tenido. 
                Aún así, la sola idea de una guerra, genera una 
                alto nivel de incertidumbre, afectando todo, desde los precios 
                del petróleo hasta la posibilidad de nuevos ataques terroristas 
                en blancos estratégicos de Estados Unidos. Creemos que 
                Al-Qaeda, el gobierno Iraquí y sus seguidores poseen células 
                tanto en los E.U. como en Canadá. Por consecuencia, los 
                inversionistas andarán con cautela en la primera parte 
                del año. Avance con precaución.
  
               
              
  
                 
                  
 Entrevista 
                con Yukio Iura, Presidente y Director del Foro "Nippon Angels" Por 
                Keith W. Rabin  El 
                Sr. Yukio Iura comenzó su carrera como banquero en el Banco 
                de Japón en 1965. En 1982 fue enviado al F.M.I. (Fondo 
                Monetario Internacional). De 1989 a 1999 trabajó para el 
                B.I.S. (Banco para los Acuerdos Internacionales) en Basel, Suiza 
                como administrador del fondo, a cargo de manejar el 8% de los 
                activos de reserva en los bancos centrales. Después de 
                dejar el B.I.S. en 1999, comenzó el Foro de Inversionistas 
                Inteligentes (Smart Investors Forum) donde creó un grupo 
                de más de 400 inversionistas, quienes están ansiosos 
                de invertir sus activos en el mercado de acciones o bonos. En 
                1999 también comenzó NAF, un grupo de ángeles 
                inversionistas quienes ayudarían a los emprendedores tanto 
                a invertir su dinero como ofreciendo consejo. Para junio del 2000, 
                este grupo consistía en 450 miembros sosteniendo juntas 
                mensuales para ayudar a que los inversionistas y emprendedores 
                se encuentren y conozcan. La NAIC se ha incorporado en Junio, 
                utilizando a los miembros centrales del NAF. Así mismo, 
                trata de ayudar a los emprendedores más eficiente y sistemáticamente. 
                El Sr. Iura posee una Licenciatura en Economía de la Universidad 
                de Aoyama-Gakuin.
 TGracias Iura-san (Sr. Iura) por ofrecer a nuestros lectores 
                la oportunidad de aprender acerca de su trabajo. ¿Podría 
                contarnos un poco acerca del Foro de Angeles Nippon (NAF) y Nippong 
                Angels Investment Co., Ltd (NAIC) así como sus actividades 
                en los últimos años?
 
 Después de mi retiro del Banco de Acuerdos Internacionales 
                en 1999, disfruté de unas pequeñas vacaciones pero 
                pronto comencé a pensar acerca de los problemas que enfrentaba 
                la economía japonesa. En ese tiempo me percaté de 
                que uno de los retos primarios era la necesidad de promover el 
                ser emprendedor. Japón se encuentra atrás de los 
                Estados Unidos y muchos otros países en lo que concierne 
                a la formación de nuevas empresas. Tenemos mucho capital, 
                pero las compañías prometedoras y en etapa de arranque 
                no son capaces de conectarse con compañías de inversión 
                (VCs) y otros inversionistas quienes son reacios a invertir en 
                empresas que se encuentran en la etapa de creación. Esta 
                es una de las grandes tragedias de la economía Japonesa. 
                La consecuencia es que muchos buenos negocios están muriendo 
                porque no contaron con el dinero suficiente para poder comenzar. 
                Como resultado, decidí formar el Foro de los Angeles Nippon 
                (NAF), el cual facilita la creación de relaciones entre 
                los ángeles y los emprendedores.
 
 
  Además, 
                fundé el Nippon Angels Investment Company, Ltd. (NAIC) 
                con el fin de invertir en las empresas más prometedoras. 
                El NAF posee ahora 450 miembros. La mitad de ellos son emprendedores 
                que desean el apoyo de un inversionista ángel. Por medio 
                de estos miembros, identificamos los negocios prometedores en 
                la etapa de formación, los cuales se presentan por sí 
                mismos en nuestras reuniones bimensuales. La fórmula ha 
                sido muy exitosa y como resultado, muchas personas nos han pedido 
                informes y nos ayudan a establecer organizaciones hermanas a todo 
                lo largo de Japón. 
 Dada las condiciones del mercado actual, el interés 
                por parte de inversionistas en fondos ángeles y de ayuda, 
                tanto en E.U. como en otros mercados, ha crecido de manera reservada 
                y con dificultad. Juzgando por el sentido emocional y el carácter 
                de los participantes así como la presentación de 
                las compañías en su último evento en Tokio, 
                parece ser que existe mucha inquietud e interés en Japón. 
                Yo estaba asombrado por la gran diversidad de gente que asistió, 
                que iba desde jóvenes emprendedores y de edad adulta hasta 
                inversionistas del sector privado, corporativo e institucional. 
                ¿Ve usted la inversión "ángel" 
                como un fenómeno en crecimiento dentro de Japón? 
                Y si es así, ¿Podría explicarnos porqué 
                este debería ser el caso cuando al menos, por el momento, 
                está declinando en la mayoría de los otros mercados?
 
 Usted debe recordar que comenzamos poco a poco. No todas las 
                organizaciones en Japón ofrecen una plataforma para la 
                inversión ángel. Aunque nosotros comenzamos de una 
                pequeña base, los inversionistas ángeles japoneses 
                han encontrado en NAF un lugar para intercambiar información. 
                En Estados Unidos y otros mercados, después de que el auge 
                de la inversión en el sector de las Tecnologías 
                de Información (TI) había acabado, de repente el 
                mercado estaba lleno de foros vacíos. Aquí, nosotros 
                apenas estamos empezando, así como la tendencia en Japón.
 
 Su sitio de Internet (http://www.naic.co.jp) 
                expone el desajuste entre las empresas capitalistas y los negocios 
                empresariales, así mismo hace mención acerca de 
                su meta para acelerar los negocios así como la incubación 
                de servicios para firmas y nuevas empresas. Ahí se puede 
                leer "ninguna compañía de inversión 
                de capital va a invertir en ellas porque no pueden medir el potencial 
                de estas empresas". En el pasado, sin embargo, hemos visto 
                compañías como Softbank y Hikari Tsushin en Japón 
                y CMGI o Internet Capital Group en E.U., las cuales han realizado 
                varias inversiones "indiscriminadas" , como podríamos 
                llamarlas, en muchas empresas. A algunas de ellas no les ha ido 
                bien desde el punto de vista de los inversionistas. ¿Podría 
                explicarnos como el NAF y la NAIC difieren de estas entidades 
                y porqué su modelo empresarial tendría más 
                éxito?
 
 Softbank y Hikari Tsushin poseían abundantes fondos 
                y sus políticas parecían haber vencido a las estadísticas, 
                como por ejemplo ignorando la investigación, pero con la 
                confianza de que una gran red pescará ya sea una o dos 
                oportunidades, las cuales amortizarán las perdidas incurridas 
                gracias a las acciones chatarras restantes. Ellos tenían 
                tiempo y dinero, poseían presidentes jóvenes y estaban 
                contentos de poder tomar grandes riesgos. Por otra parte, nosotros 
                tenemos recursos muy limitados, por consiguiente debemos de elegir 
                a los candidatos muy pero muy cuidadosamente. No tenemos otro 
                tipo de medidas más que la determinación de realizar 
                y seleccionar cuidadosamente la inversión. Ni NAF ni NAIC 
                pueden darse el lujo de hacer investigaciones "indiscriminadas" 
                debido a nuestros recursos financieros limitados. Parece no existir 
                otra manera más que hacer un extenso trabajo de investigación 
                antes que nada y monitorear cuidadosamente. Creemos que esto traerá 
                consigo inversiones muy exitosas.
 
 
 
   
 
 
  
                ¿Podría darnos algunos ejemplos específicos 
                del tipo de compañías que han participado exitosamente 
                en el pasado con NAF? ¿Cómo son seleccionadas, su 
                éxito al obtener fondos, así como sus propias inversiones 
                por medio de NAIC y su actuación subsecuente? El 
                flujo de nuestro negocio es el siguiente: primero, organizamos 
                las presentaciones de las empresas en formación cada 2 
                meses. En cada una de ellas, 10 empresas realizan sus presentaciones. 
                Elegimos estas 10 compañías cuidadosamente de aproximadamente 
                60-70 candidatos.
 Segundo, después de cada sesión de introducción, 
                elegimos las 2 a 3 compañías que generaron reacciones 
                más positivas, y regresan a hacer, lo que llamamos nosotros 
                una "presentación de profundidad". Aquí, 
                ellos pueden realizar una presentación empresarial más 
                detallada para los ángeles que mostraron interés 
                durante la presentación inicial.
 
 Además, mediante NAIC somos capaces de realizar inversiones 
                en las compañías más prominentes. Esta estructura 
                permite a los ángeles inversionistas a realizar inversiones 
                directas o a participar en nuestros fondos con propósitos 
                especiales donde pueden obtener ganancias como si utilizaran un 
                portafolio de inversión. Mediante estos fondos hemos realizado 
                inversiones en más de 20 compañías. Me gustaría 
                mencionar tres ejemplos:
 
 Primero, Business On Line: Esta compañía ofrece 
                servicio rápido de contabilidad a las empresas contables. 
                También ofrece servicios OEM a la firma americana, Intuit. 
                Después de haber formado la empresa en Agosto del 2000, 
                se han expandido hacia pequeñas y medianas empresas y prevén 
                un IPO dentro de 2 años.
 
 Segundo, Oregadale: Esta compañía creó un 
                método de mensajería segura por Internet. Poseen 
                una alianza con Oracle Japón. Su comportamiento empresarial 
                hasta la fecha ha sido excelente.
 
 Tercero, Apparel Web: Las compañías de ropa japonesas 
                poseen relaciones muy cercanas con China. La compañía 
                ayuda tanto a las empresas de ropa japonesas como a sus contrapartes 
                de China a usar la tecnología de Internet. En este momento 
                China se preocupa por la manufactura para las tiendas japonesas 
                pero en el futuro, no muy lejano, China se convertirá sin 
                duda en un atractivo mercado de consumidores para las compañías 
                japonesas. La compañía provee servicios muy útiles 
                para ambas compañías de ropa, tanto de Japón 
                como de China.
 
 Debió haber sido un gran cambio haber salido del Banco 
                de Japón, donde trabajó por tantos años, 
                para ahora tener que negociar con las necesidades de estas pequeñas 
                y privadas empresas. ¿Podría darnos una idea de 
                los retos que ha tenido que enfrentar?
 
 
  Después 
                de monitorear la economía japonesa desde el exterior por 
                muchos años, decidí que ayudar a las empresas nacientes 
                y empresas capitalistas es uno de los factores más importantes 
                que se necesitan para revitalizar la abatida economía japonesa. 
                En NAF y NAIC estamos tratando de revitalizar la economía 
                desde el nivel empresarial, por lo cual muchos de mis colegas 
                del BOJ también han expresado su preocupación. En 
                Japón, con casi 10 años sin crecimiento, altas tasas 
                de desempleo y una gran presión para bajar los precios, 
                es extremadamente difícil para los emprendedores comenzar 
                y construir su negocio. Pero los japoneses poseen una gran cantidad 
                de activos y estoy tratando de dirigir algunos de ellos hacia 
                las compañías que apenas comienzan. 
 Su experiencia como banquero combinada con su nuevo papel de 
                consultor y proveedor de capital a las empresas privadas le han 
                dado una perspectiva única de la economía japonesa. 
                La cobertura por parte de medios de comunicación internacionales 
                ha sido muy negativa en lo que concierne a la economía 
                japonesa en los últimos años. ¿Está 
                esto justificado y cómo percibe usted el futuro?
 
 A menudo cito a Franklin D. Roosevelt  "La única 
                cosa a temer es temerse a sí mismo". Muchos economistas 
                y profesores japoneses junto con varios medios de comunicación 
                repetidamente realizan comentarios negativos hacia las predicciones 
                de la economía japonesa. Esto significa que los japoneses 
                se creen una percepción negativa acerca del futuro, esperando 
                lo peor por venir. En mi opinión, este ciclo vicioso de 
                pesimismo hace que los japoneses se cansen y no tomen riesgos 
                en sus inversiones. Claro, los japoneses tienen sus propios problemas.
 
 Sin embargo, creo que son los mismos problemas que en los E.U. 
                y Europa. Todos hemos sufrido problema tras problema. En el pasado, 
                experimentamos crisis petroleras, un terremoto desastroso en Kobe, 
                una seria deflación después de que la burbuja reventara 
                y una gran cantidad de empresas están tratando arduamente 
                por la reestructuración así como reorganizarse para 
                mantener su integridad dentro de una economía madura. Continúan 
                las deudas sin pagar, deflación, problemas de raíz 
                en el sistema bancario, un mercado de valores débil y una 
                falta de demanda y confianza por parte del consumidor; todos estos 
                son factores negativos que ven los inversionistas de capital. 
                No existe duda acerca de esto. Nosotros, hacemos lo que podemos 
                con nuestros fondos y recursos limitados. El mercado de especulación 
                de capital está decreciendo en Japón. Esto ha afectado 
                a las nuevas empresas. Estamos tratando de hacer todo el esfuerzo 
                posible para alentar a los inversionistas, emprendedores así 
                como a las compañías nivel C.
 
 
   
 
  
                En una economía grande y compleja como la 
                de Japón, siempre existen oportunidades, sin importar del 
                todo, la economía. De hecho, algunos dirían que 
                estos problemas están creando nuevas e increíbles 
                oportunidades, sin precedentes. ¿Podría usted comentarnos 
                si cree sea éste el caso y hablarnos acerca de algunos 
                sectores y áreas que ofrecen potencial mayor hacia las 
                inversiones corporativas y de portafolio? Si es posible, ¿Podría 
                darnos ejemplos específicos de compañías 
                que se han visto beneficiadas gracias a estas nuevas tendencias? Actualmente varios almacenes de licor y tiendas especializadas 
                en arroz están sufriendo el cambio en las políticas 
                de precios impuestas por el gobierno. Las utilidades de un gran 
                número de tiendas que venden licor están disminuyendo 
                notablemente. Además, las tiendas de "gofuku" 
                o "kimono" están sufriendo la escasa demanda 
                por parte de las mujeres jóvenes. Algunas de ellas están 
                tratando de crear canales en conjunto con otras pequeñas 
                tiendas similares. Algunas se están convirtiendo en supermercados 
                o tiendas de conveniencia. En el caso de las tiendas de "kimono", 
                algunas están desarrollando nuevas marcas, usando su conocimiento 
                y renombre para comercializar bolsas de mano y joyería.
 
 Un ejemplo muy interesante es el de Suzuran International Corp. 
                Esta compañía japonesa es un productor de "sake" 
                en Iwate. Es una empresa pequeña pero produce uno de los 
                mejores sakes de la región Tohoku.
 
 Establecieron un canal de pequeñas tiendas de licor y ahora 
                poseen ventas anuales de 250 millones de yenes. El presidente 
                de esta compañía fundó una embotelladora 
                de sake en Australia, donde los precios del arroz son 1/8  
                1/9 comparados con los de Japón. Allá, la compañía 
                puede producir el sake a menos de la mitad del costo que en Japón. 
                El sake importado, producido y embotellado en Australia, está 
                siendo vendido en todo el país gracias a un pequeño 
                canal de distribución de tiendas de licor. Suzuran International 
                convirtió una red de pequeñas tiendas de licor, 
                desorganizadas y débiles, en un fuerte canal detallista 
                y obteniendo grandes resultados, gracias a está idea tan 
                original. Este es uno de los mejores ejemplos en donde uno puede 
                revitalizar a los pequeños detallistas que a veces se encuentran 
                esparcidos y abatidos.
 
 Existen diferentes oportunidades de negocios en algunos sectores 
                fuertemente regulados, tal es el caso de la agricultura, educación 
                e industria médica. El Sr. Taguchi, antiguo funcionario 
                ejecutivo de Misumi, introdujo la idea de los doctores fuera de 
                los hospitales. La idea consiste en mandar doctores directamente 
                al hogar de los pacientes. Las visitas médicas pueden ahorrar 
                tiempo a los pacientes.
 
 En Japón, existen muchas empresas establecidas, que 
                son conocidas, pero necesitan adaptarse a prácticas financieras, 
                empresariales y de marketing más competitivas. A veces, 
                estas empresas, las cuales no dependen del desarrollo de nuevas 
                tecnologías y quienes ya que poseen infraestructura en 
                los canales de servicio al cliente y de negocios, podrían 
                parecer más seguras para los inversionistas  quienes 
                podrían ganar dramáticos incrementos en sus valores 
                mediante prácticas de reestructuración estándar. 
                ¿Podría usted comentarnos acerca de la importancia 
                de la reestructuración y la reingeniería en Japón?
 
 En el caso de Nissan, Carlos Ghosn ha tenido mucho éxito 
                en la reestructuración de sus operaciones y ha hecho que 
                Nissan genere utilidades. Existen otros ejemplos similares acerca 
                del tipo de reestructuración que hizo Nissan. Existen compañías 
                que están teniendo utilidades muy bajas, especialmente 
                compañías del ramo de la construcción y distribución, 
                así mismo muchas otras empresas manufactureras que necesitan 
                orientar de nuevo sus objetivos empresariales. Ahora, varias empresas 
                consultoría están ayudando a un gran número 
                de pequeñas y grandes compañías a reorganizarse. 
                Creo que Nissan es la punta del iceberg. Gradualmente, la tendencia 
                (reestructuración y reorganización) se difundirá 
                hacia las pequeñas empresas.
 
 Los inversionistas extranjeros parecen no entender la diversidad 
                demográfica que ofrece Japón, creyendo que todos 
                los negocios se hacen en Tokio y tal vez, Osaka. ¿Podría 
                hablarnos un poco acerca de las oportunidades que ofrecen algunas 
                áreas metropolitanas fuera de estas ciudades así 
                como el atractivo que ofrecen las diferentes economías 
                locales de Japón?
 
 
  No 
                hay duda que entre el 25% y 30% de las compañías 
                están situadas dentro de un radio de 100 kilómetros 
                de Tokio o Kanto. Muchos otras buscan oportunidades en Tokio y 
                sus suburbios como posibles lugares de mercado para encontrar 
                fondos. Sin embargo, existe buenas oportunidades para las empresas 
                japonesas y extranjeras de establecerse fuera de Tokio. El gobierno 
                federal provee ayuda a estas empresas, por supuesto, y las delegaciones 
                y ciudades también están preparadas para apoyar 
                a todos aquellos que realicen negocios en las ciudades locales. 
                Los gobiernos federales y estatales concuerdan que NAF resulta 
                muy útil para tener acceso a las necesidades del sector 
                privado. Esperamos cooperar con el sector público y proveer 
                la coordinación con las entidades privadas.
 Podría 
                hablarnos acerca de la China emergente, la relación de 
                Japón y Corea, así como otros factores que conciernen 
                a los inversionistas extranjeros que buscan incrementar su presencia 
                en la región particularmente, en pequeñas y medianas 
                empresas.
 China posee una gran presencia en Japón y creo que el desarrollo 
                chino será favorable para Japón. China y Japón 
                se han influenciado mutuamente por más de 2000 años. 
                China siempre ha sido un buen socio para Japón. China es 
                el principal exportador de Japón y Japón exporta 
                cosméticos, ropa interior y otros artículos vitales 
                a China. También hemos cultivado una relación mutuamente 
                efectiva. Corea del Sur, es claramente un socio comercial muy 
                importante para Japón y espero que su potencial lo lleve 
                a convertirse en otro Singapur en términos de desarrollar 
                el concepto de una zona de libre comercio.
 
 Uno de los principales problemas al que se han enfrentado los 
                inversionistas extranjeros al realizar negocios en Japón 
                son la intensidad del enfoque doméstico y las dificultades 
                de entender los negocios japoneses así como sus prácticas 
                contables y lo más importante, monitorear sus inversiones 
                después de que la transacción ha sido completada. 
                Las diferencias tanto culturales como de lenguaje representan 
                a veces un serio problema. ¿Cree usted que las pequeñas 
                y medianas empresas japonesas tengan la capacidad para enfrentarse 
                a los inversionistas, tanto locales como extranjeros?
 
 Compañías internacionales e integradas como Sony, 
                Hitachi y Toyoya, operan tanto en el mercado domestico como en 
                el exterior. Pero se debe estar consciente del "Efecto Ichiro", 
                Hideki Matui, una de nuestras estrellas de Béisbol, quien 
                ha firmado un contrato con los Yankees de Nueva York. Hoy en día, 
                los japoneses se están convirtiendo en estrellas internaciones 
                en muchos campos. Después del éxito de la Copa del 
                Mundo (futbol soccer) oficiada en Corea y Japón, siento 
                que la internacionalización está penetrando también 
                en las pequeñas compañías japonesas.
 
 Algunos de los inversionistas extranjeros e intermediarios 
                financieros con los que tratamos están considerando un 
                enfoque basado en fondos para invertir en Japón. Mediante 
                estos medios ellos buscan lograr cierta diversidad así 
                como la habilidad para contar con profesionales quienes sean más 
                capaces de interactuar y monitorear a estas compañías 
                así como acelerar su operación a largo plazo. Desde 
                su perspectiva, ¿Cuál enfoque tiene más sentido 
                para los inversionistas extranjeros? ¿Existen factores 
                en particular, por ejemplo, tamaño de la compañía 
                o de la inversión, etc., que se consideren especialmente 
                importantes cuando se realiza cualquiera de estas opciones?
 
 Definitivamente proponemos el enfoque basado en fondos. Veamos 
                a NAF y a NAIC. Nosotros podemos interactuar entre inversionistas 
                extranjeros y compañías japonesas. Estamos en el 
                mismo grupo ofreciendo una gama de servicios a compañías, 
                tanto japonesas como extranjeras, ofreciendo tanto inversión 
                directa como fondos.
 
 Iura-san, usted claramente ha recorrido un largo camino en 
                tan solo unos años. ¿Cuáles son sus planes 
                para el futuro? ¿Cómo le gustaría que NAF/NAIC 
                se desarrollasen en lo próximos años? ¿Posee 
                usted planes de expansión hacia mercados fuera de Japón?
 
 Tengo una gran confianza en crear un nuevo mercado de ángeles 
                en Japón gracias a mis tres años de experiencia 
                en NAF y NAIC. Cuando la economía japonesa toque fondo, 
                nuestras actividades se expandirán rápidamente, 
                como un incendio en el bosque. Por el momento, no tenemos planeado 
                explorar otros mercados, digamos por ejemplo Estados Unidos u 
                otra parte del mundo, aunque a largo plazo vemos oportunidades 
                tanto en E.U. como los mercados de China y Corea.
 
 Muchas gracias por su tiempo y su atención. ¿Tiene 
                usted algún comentario final para nuestros lectores?
 
 Los reportes de la prensa son siempre muy negativos e improductivos. 
                Activando las finanzas, nuevos negocios florecerán. Estoy 
                seguro que existen muchas oportunidades empresariales en Japón, 
                sobretodo en áreas que hemos rechazado en los últimos 
                50 años.
  
               
              
  
                   CAN ANYONE TELL US WHY JAPAN'S TECH ECONOMY IS BROKEN? Is Japan's high-tech economy broken? We don't think so. Derailed perhaps. But if you understand the mechanics, you can gain access to amazing opportunities for business and technology in Japan. Nobody else knows Japan like we do. Find out what's going on, direct from Tokyo, weekly and free. Four great newsletters at http://www.japaninc.com.
  
                 
 
  Japón: 
                Pruebas y Adversidades    Por 
                Scott B. MacDonald El 
                año fiscal 2002 fue otro año difícil para 
                Japón. Las reformas del Gobierno de Koizumi fueron constantemente 
                atacadas y debilitadas por los elementos conservadores en la actual 
                coalición dirigida por el Partido Liberal Democrático 
                (LDP), el sector bancario continúa siendo un dolor de cabeza 
                y la esperanza de un crecimiento derivado de las exportaciones 
                podrían animar a la economía domestica y estimular 
                un crecimiento, el cual parece ser cada vez menos probable. La 
                situación fiscal no ha mejorado y las calificaciones de 
                Japón están siendo menores. Incluso la oposición 
                (la cual está comprendida por aquellos que se oponen al 
                LPD fuera de la alianza gubernamental) pasó el año 
                en desorden y sin llegar a un acuerdo. Sin embargo, no todo está 
                perdido.
 El Primer Ministro Koizumi sigue dispuesto y comprometido a reformar 
                la economía japonesa y sus leyes, aunque no con la fuerza 
                como originalmente lo había declarado. Su gabinete posee 
                aún un equipo con mentalidad reformista, incluyendo al 
                Ministro de Economía Heizo Takenaka, quien claramente desea 
                una reparación general del sistema bancario y el sector 
                corporativo. Aunque los comentarios de Tekenaka han evocado gran 
                resistencia ya que declaró que ningún banco o compañía 
                era demasiado grande como para fracasar en los mercados, Koizumi 
                ha permanecido firme en su apoyo hacia el Ministro y no se ha 
                dado por vencido con la reforma bancaria.
 
 Un resultado de la franqueza de Takenaka, fue el empuje hacia 
                los bancos más grandes de Japón a reestructurase 
                ellos mismos. Los cuatro bancos japoneses más grandes - 
                Mizuho Financial Group, Sumitomo Mitshui Financial Group, UFJ 
                Group y Mitsubishi Tokyo Financial Group  han anunciado 
                recientemente sus planes de reestructuración y enajenación 
                de préstamos vencidos. Los bancos están sintiendo 
                la presión originada por el desplome en los precios del 
                mercado accionario, lo cual ha aumentado el delicado problema 
                sobre su capitalización. Luego viene Takenaka. La combinación 
                de las fuerzas del mercado y la amenaza de una mayor intervención 
                gubernamental ha empujado a los bancos a tener un mejor enfoque 
                sobre el problema de los prestamos con riesgo.
 
 De hecho, Mizuho está llevando a cabo una reorganización 
                substancial creando una nueva estructura que permita una provisión 
                eficiente en el servicio bancario así como el mercado de 
                valores hacia diferentes tipos de clientes, que van desde las 
                grandes corporaciones hasta los pequeños depositantes. 
                Mientras que anunciar estos programas es solo el primer paso, 
                la prueba real está por venir  la implementación. 
                Sin embargo, al menos se ha dado el primer paso, ya que anteriormente 
                hubo un punto todo estaba congelado.
 
 El gobierno de Koizumi también ha tenido que enfrentarse 
                al furor de los problemas sobre las carreteras. A principios de 
                Diciembre, tuvo lugar un dramático debate sobre las carreteras, 
                el cual involucró a un panel gubernamental, el cual ordenaba 
                la privatización de las cuatro corporaciones encargadas 
                de las carreteras públicas, las cuales estaban seriamente 
                endeudadas. En una acalorada reunión, la cabeza del panel, 
                Takashi Imai, quien favorecía continuamente ciertos proyectos 
                de carreteras, renunció en protesta. Anteriormente Imai 
                buscó presentar un reporte donde incluía tanto recomendaciones 
                para continuar con los trabajos de construcción de caminos 
                como la eliminación de los mismos.
 
 Una gran mayoría, cinco de siete miembros, objetó 
                dicho reporte y consideró importante mandar un mensaje 
                acerca de la preferencia del panel. Por consiguiente, los cinco 
                forzaron a una votación, lo cual provocó la renuncia 
                de Imai en protesta. De cualquier modo, la mayoría envió 
                un reporte al Primer Ministro donde claramente abogaban la creación 
                de una nueva entidad encargada de las deudas y activos de estas 
                cuatro corporaciones. El reporte también establecía 
                que las compañías privatizadas deberían comprar 
                las carreteras a los nuevos propietarios 10 años después. 
                Esto sería hecho para forzar a las compañías 
                a concentrarse en permanecer rentables desde el comienzo. La siguiente 
                tarea de la administración de Koizumi es limpiar este reporte, 
                convertirlo en un proyecto de ley para después presentarlo 
                a la Dieta en la sesión del 2004, con miras a la privatización 
                en el 2005.
 
 A pesar de la importancia simbólica que tendría 
                el éxito de los reformadores en está batalla sobre 
                el panel, la oposición frente a cualquier otra reforma 
                sigue siendo fuerte. Algunos miembros influyentes del LDP continúan 
                presionando por proyectos de nuevas carreteras. Como cualquier 
                otra cosa que amenace a la antigua economía política, 
                la reforma de las cuotas también enfrentarán muchos 
                pruebas y adversidades.
 
 Mientras la reforma de carreteras todavía sigue en pie, 
                el plan del Gobierno para reparar ocho instituciones financieras 
                públicas, incluyendo el Banco de Desarrollo de Japón, 
                fue declinado. El Gobierno declaró en un ambiente de continuo 
                deterioro económico, que el financiamiento por parte de 
                prestamistas públicos era esencial. El plan no fue completamente 
                abandonado, pero la programación de las negociaciones para 
                esta reforma, está detenida.
 
 Aunque es sencillo criticar al Primer Ministro y su gabinete por 
                no presionar un paso más rápido, debe recordarse 
                que la tarea que él enfrenta no es más que rehacer 
                a Japón - reestructurando una economía política 
                en donde existen intereses creados opuestos a la reforma  
                muchos de ellos dentro del partido gobernante. Irónicamente, 
                el LDP, tanto los conservadores como los reformadores, necesitan 
                a Koizumi. Mientras los intransigentes conservadores como Taro 
                Aso (el jefe político del LPD) buscan detener la reforma 
                así como un yen más débil que ayudaría 
                a disparar las exportaciones de nuevo con la desolada esperanza 
                de buscar algún tipo de crecimiento cíclico, los 
                competidores extranjeros de Japón (especialmente China 
                y Corea) continuarán haciendo incursión en sus mercados. 
                En consecuencia, Japón probablemente tendrá otro 
                año de pruebas y adversidades en el 2003, muy parecido 
                a los ocurridos en el 2002. Si tan solo ellos dejaran a Koizumi 
                ser Koizumi.
  
               
              
 
 
 La 
                Economía De Corea Completa El Círculo: De La Demanda 
                Domestica Al Regreso De Las Exportaciones Por 
                Caroline Cooper, Directora del Congreso de Asuntos Políticas 
                y Comerciales del Instituto Económico de Corea (KEI) en 
                Washington Los 
                visitantes de Corea del año pasado fueron testigos del 
                nuevo fenómeno que está ocurriendo ahí: la 
                oleada de la demanda doméstica. La demanda doméstica, 
                a diferencia de las exportaciones, sostuvo a la economía 
                Coreana durante la peor desaceleración económica 
                mundial ocurrida el año pasado y en la primera parte de 
                este año. Pero esa tendencia está cambiando. El 
                más reciente reporte del Banco de Corea muestra como la 
                porción de la demanda doméstica en el PIB ha disminuido 
                de 50.7% en el segundo trimestre a 28.7% en el tercero. Las exportaciones, 
                como porcentaje del PIB, se incrementaron de 49.3% en el segundo 
                trimestre a 71.3% en el tercero. El regreso de las exportaciones 
                como el principal promotor del crecimiento económico coreano 
                trae consigo nuevos retos y oportunidades. Si el comercio sostuvo 
                el crecimiento de Corea en el corto plazo, ahora se realiza un 
                nuevo énfasis en las importaciones y en la diversificación 
                de la base exportadora de Corea.
 Alguna vez considerado malo, el consumo prueba que es bueno 
                por un tiempo
 
 A pesar de la recesión económica global y de la 
                caída en un 6%+ en el crecimiento del PIB real del 2000 
                al 2001, Corea tuvo una experiencia positiva en lo que al crecimiento 
                en el 2001 se refiere, y también a lo largo de este año. 
                Esto se debió en parte a las políticas gubernamentales 
                pro-crecimiento y al auge en el gasto doméstico. El último 
                fue el más sorprendente.
 
 La economía coreana, la cual ha desarrollado tasas de ahorro 
                doméstico impresionantes, ve como la tasa desciende debido 
                al incremento en el gasto doméstico y el uso de las tarjetas 
                de crédito. El gobierno coreano ha alentado el uso de las 
                tarjetas de crédito, en parte acordado, por el Ministro 
                de Economía y Finanzas, "para traer y abrir ingresos 
                gravables provenientes de los empleados independientes con ingresos 
                más altos".
 
 El plan funcionó y trajo una nueva cultura del crédito 
                a Corea. La mayoría de los bancos cambiaron sus políticas 
                de crédito dirigidas a las corporaciones hacia las viviendas. 
                Los coreanos tanto jóvenes como viejos obtuvieron 
                fácilmente tarjetas de crédito y comenzaron a gastar. 
                Los resultados al principio fueron positivos  el consumo 
                privado aumentó a niveles nunca antes vistos, las facilidades 
                para la inversión se incrementaron así como la producción 
                doméstica. El resultado negativo, el más evidente 
                en los últimos dos meses, fue publicado en los titulares, 
                desde el principal periódico en el mundo, The Wall Street 
                Journal hasta periódicos de Corea como el Chosum Ilbo: 
                "El uso de la tarjeta de crédito parece estar fuera 
                de control". Los coreanos, algunos sin deudas, fueron reportados 
                de crear deudas personales para sacar a flote a sus amigos de 
                tremendos problemas financieros  una señal de como 
                los hábitos de consumo individual estaban cambiando. De 
                acuerdo al Chosum Ilbo, el promedio de las tarjetas de crédito 
                emitidas aumentó en un 7.3%, cifra récord, en el 
                tercer trimestre.
 
 El Servicio de Supervisión Financiera ha dado pasos y ha 
                puesto un freno, estableciendo límites superiores en el 
                efectivo y aumentado el límite de la provisión de 
                crédito a instituciones de préstamo. Pero estas 
                medidas coinciden con un agudo decline del consumo, provocando 
                la angustia entre los analistas de que las tendencias se agravarán 
                si el gobierno continúa con sus esfuerzos por agarrar las 
                riendas en la deuda doméstica. El más reciente reporte 
                del Banco de Corea muestra como el índice de la venta de 
                los productos consumidos (cuantificado año con año) 
                ha disminuido un 25% del primer al tercer trimestre de este año. 
                De acuerdo al Instituto de Investigación Económica 
                Samsung, el índice de las expectativas en el consumo y 
                el índice de evaluación al consumo  indicadores 
                líderes del consumo en Corea  cada uno ha seguido 
                declinando desde Octubre.
 
 Tanto las Importaciones como las exportaciones son buenas
 
 Corea ha temido a un incremento en las importaciones, y esta actitud 
                parece no haber cambiado. Un mayor consumo en el último 
                año resultó en un incremento de las importaciones 
                 tanto de bienes de consumo como bienes de capital. Esto 
                precipitó un aumento en los precios de bienes importados 
                y angustió a los expertos en cuestión de que un 
                incremento en las importaciones en el futuro podría amenazar 
                la actual balanza de pagos de Corea. De acuerdo al Banco de Corea, 
                ésta alcanzó un superávit de US$459.7 millardos 
                en septiembre.
 
 Una de las principales preocupaciones ha sido que los términos 
                comerciales de Corea han empeorado. Mientras que las exportaciones 
                 actualmente $117 millardos  continúan sobrepasando 
                a las importaciones, éstas últimas han crecido a 
                una tasa mayor que las exportaciones del segundo trimestre al 
                tercer trimestre. Información del Banco de Corea también 
                muestra que los precios de las importaciones se han incrementado 
                rápidamente, a una tasa mayor que los precios de exportación 
                durante los primeros tres trimestres del año.
 
 Los analistas no deben de estar preocupados. Un incremento de 
                las importaciones es positivo y normal dado que la economía 
                cambia y se convierte cada vez más desarrollada, así 
                mismo la producción se enfoca más en los servicios 
                que en la manufactura. De hecho, el gobierno piensa que las importaciones 
                son positivas. Recientemente el Ministro de Comercio, Industria 
                y Energía, Shin Kook-hwan escribió:
 
                 
                  |  | "La 
                      política comercial de Corea ha insistido en el aspecto 
                      de las exportaciones comerciales y pasó por alto 
                      la magnitud de las importaciones  el país necesita 
                      cambiar su política comercial hacia un balance integral 
                      entre importaciones y exportaciones. La liberalización 
                      y la expansión de las importaciones contribuyen enormemente 
                      al aumento de la competitividad económica nacional". |  |  Las 
                pruebas de la que economía de Corea está cambiando 
                en la dirección correcta pueden ser vistas en la siguiente 
                información. Los incrementos en las importaciones de bienes 
                de capital y materias primas son indicadores de la inversión 
                por parte de compañías de manufactura. El Ministro 
                Shin argumenta que "materia prima y componentes de maquinaria 
                importados, baratos pero de buena calidad, contribuyen a la competitividad 
                internacional". Los cambios más grandes en las importaciones 
                del segundo al tercer trimestre fueron vistos en las materias 
                primas como el hierro - acero y químicos (incrementos del 
                35% y 77% mes a mes, respectivamente), y en bienes de capital 
                (43% de incremento), sin embargo, no en bienes de consumo.
 Otro signo positivo que indica como la economía de Corea 
                está cambiando es que ahora los servicios acumulan un porcentaje 
                mayor en el PIB, inclusive mayor a la manufactura. De acuerdo 
                al Banco de Corea, los servicios como porcentaje del PIB se incrementaron 
                de un 55.8% en el segundo trimestre a un 64.3% en el tercero. 
                La manufactura solo representa el 38.7% del PIB.
 
 La diversificación también incluye servicios
 
 Para balancear su estrategia comercial, Corea necesita considerar 
                diversificar su base de exportación  un consejo común 
                de los expertos. Las exportaciones principales de Corea son bienes 
                de tecnología de información (computadoras, semiconductores 
                y telefonía inalámbrica) y los antiguos favoritos 
                 bienes de la industria pesada (automóviles, barcos, 
                acero y químicos). Diversificar su base de exportación 
                significará que Corea debe poner como prioridad incrementar 
                la producción de bienes de TI más avanzados así 
                como abrir mercados de servicio de TI.
 
 Como ha sido tradicionalmente el caso en Corea, la tecnología 
                es primero desarrollada y probada en el mercado doméstico 
                antes de ser exportada. Siendo el primer país en comercializar 
                el CDMA de Qualcomm (código tecnológico de múltiple 
                acceso) en 1996, Corea utilizó su mercado doméstico 
                para capitalizarse produciendo teléfonos inalámbricos. 
                Ahora, son el principal artículo de exportación. 
                Compañías como Samsung Electronics y LG Electronics 
                se han convertido en productores de clase mundial de teléfonos 
                CDMA.
 
 La fascinación de los Coreanos por el Internet y sus áreas 
                limitados otorgaron un terreno para pruebas así mismo también 
                a desarrollar una industria de servicios de comunicación 
                inalámbrica competitiva. Capitalizándose en tecnología 
                con líneas arregladas para banda ancha, los proveedores 
                de servicios inalámbricos coreanos, como SK Telecom, han 
                desarrollado productos de banda ancha inalámbricos para 
                la exportación. Pero no están buscando desarrollar 
                nuevas oportunidades en Estados Unidos, reconocen que el mercado 
                todavía no está maduro y que la economía 
                continúa en recesión.
 
 SK y otro proveedor de servicios de telecomunicación inalámbrica 
                coreano están dirigiéndose hacia China ahora 
                el principal mercado de exportación de Corea (incluyendo 
                Hong Kong)  para oportunidades comerciales. Ellos son inteligentes 
                al hacer esto, especialmente si el mercado doméstico se 
                satura aún más con nuevas opciones de servicios, 
                y la demanda de la naciente industria de telecomunicaciones inalámbrica 
                en China sigue creciendo. Otra industria de servicios que podría 
                seguirle son el financiero y los detallistas, los cuales podrían 
                obtener utilidades del incremento en el comercio electrónico, 
                el cual podría estar disponible en China mediante el avance 
                del servicio de las telecomunicaciones.
 
 Caroline 
                Cooper es la Directora del Congreso de Asuntos Políticas 
                y Comerciales del Instituto Económico de Corea (KEI) en 
                Washington. Los puntos de vista presentados aquí son personales 
                y no del KEI.
 
 
 
  This year's exciting theme 
              is China Communications Define New Global Standards. Come to meet 
              and hear from senior telecom and IT executives in charge of Asia 
              and Pacific markets, and forge new relationships with domestic Chinese 
              partners. Supported by China Telecom, CNC, China Mobile, China Unicom 
              and CRC, and sponsored by Nokia, Samsung, China Putian, and Datang, 
              ChinaTech 2003 is the conference to gain a better understanding 
              of China Communications market in 2003.
 
 
 
 
  
                 ¿Un 
                  cumpleaños (in) feliz? Un año después del 
                  ingreso de China a la OMC
  
                Por 
                  Jean-Marc F. Blanchard, Ph.D.  
                Hace 
                  un año, China se embarcó es un viaje incierto 
                  cuando se convirtió en miembro de la Organización 
                  Mundial del Comercio (OMC). Los pesimistas argumentan enérgicamente 
                  que los problemas económicos actuales de China junto 
                  con las altas demandas que la OMC impone, podrían causarle 
                  daños económicos y políticos en un principio.
 En aquel tiempo, los problemas económicos de China incluían 
                  bajas tasas de crecimiento económico a diferencia de 
                  las que gozó en las últimas dos décadas, 
                  un alto desempleo, empresas paraestatales (EPE) ineficientes 
                  e improductivas, un problemático sector bancario propiedad 
                  del Estado y déficit en los presupuestos gubernamentales. 
                  Los escépticos predicen que la entrada a la OMC gravará 
                  estos problemas ya que requerirá que China abra sus sectores 
                  más protegidos tales como el agrícola, manufacturero 
                  así como los servicios, con barreras arancelarias y no 
                  arancelarias más bajas, y al mismo tiempo adherirse a 
                  los estándares del derecho de propiedad intelectual.
 
 Algunos analistas han aseverado que la OMC incrementa las importaciones 
                  y que numerosas corporaciones extranjeras que operan en China 
                  quebrarán a varias EPE, incrementado masivamente el desempleo 
                  agrícola y provocarían la salida de los bancos. 
                  Estos cambios traerían severos disturbios políticos 
                  y quizás el colapso de China (ver la reseña de 
                  El próximo colapso de China que viene publicado 
                  en este KWR International Advisor).
 
 A principios de este mes, la visión de una China en problemas 
                  en el futuro parecía convertirse en realidad cuando 2,000 
                  trabajadores de la industria textil, desempleados provenientes 
                  de Heilongjiang, al noreste de China, bloquearon la principal 
                  línea ferroviaria y pararon el tráfico en protesta 
                  por el desempleo, la corrupción y el arresto de varios 
                  seguidores que también habían protestado. Más 
                  aún, los problemas económicos mencionados anteriormente 
                  no han desaparecido.
 
 Es indiscutible que China sufre de serios problemas económicos 
                  y políticos pero la OMC no ha llevado aún a China 
                  al borde del colapso o algo parecido. Los pesimistas han estado 
                  equivocados en su visión acerca de que tan destructiva 
                  podría ser la OMC. Además, erróneamente 
                  han asumido que los problemas económicos podrían 
                  ser trasladados directamente a una lucha política.
 
 Analistas pronostican pérdidas de varias decenas de millones 
                  de trabajos a consecuencia de la entrada de China a la OMC. 
                  En la actualidad, sin embargo, varias de estas pérdidas 
                  ya han ocurrido, como resultado de los esfuerzos del gobierno 
                  chino para cerrar las empresas innecesarias, despedir al excedente 
                  de mano de obra, y acabar con pequeñas empresas paraestatales 
                  que no generan utilidad alguna. Además, como el economista 
                  Nicholas Lardy ha observado, China ha ido reduciendo o eliminando 
                  barreras proteccionistas a lo largo de los noventa. Esto significa 
                  que la adhesión a la OMC no produjo grandes flujos de 
                  importaciones o de competencia extranjera. Más aún, 
                  los Chinos ya han permitido que los precios de varios bienes 
                  que se venden en el mercado doméstico, se igualen con 
                  los precios de dichos bienes en los mercados internacionales.
 
 La OMC no solo ha impuesto menos dolor en la economía 
                  china a como los pesimistas predijeron, también ha traído 
                  consigo ganancias. Está promoviendo una mayor productividad, 
                  ha abierto sectores de exportación que anteriormente 
                  estaban cerrados así como la búsqueda de socios 
                  para dichas oportunidades y por último, facilitado los 
                  futuros flujos de capital y tecnología provenientes del 
                  extranjero. Los pesimistas también parecen haber negado 
                  el hecho de que el gobierno chino tuvo una serie de estrategias 
                  para contrarrestar el desempleo que induciría la entrada 
                  a la OMC. Estas estrategias se manifiestan por el fortalecimiento 
                  del sector privado, la ampliación y la mejora de sus 
                  mercados de capital y financiero, y el cumplimiento selectivo 
                  de sus obligaciones con la OMC. También aplicó 
                  estrategias como la apreciación de su moneda.
 
 Forzado a realizar grandes préstamos a sus improductivas 
                  empresas EPE, el sector bancario chino ha acumulado al menos 
                  40-50% en préstamos y activos sin pagar. Desde que los 
                  activos de los cuatro bancos comerciales más grandes 
                  de China y propiedad del Estado, andan cerca de US $1 trillones, 
                  esto significa que el Gobierno Chino posee cerca de US $400-500 
                  mil millones de préstamos vencidos y que deben ser resueltos. 
                  Esto significa un 40-50% de su PIB y solo se ha podido sostener 
                  debido a que la población china ha perdido alternativas 
                  y cree que el gobierno respalda sus depósitos. Los pesimistas 
                  argumentan que la llegada de la Banca extrajera podría 
                  causar un gran retiro de depósitos provocando una crisis 
                  bancaria que probablemente desconcertaría al gobierno 
                  chino.
 
 La OMC no necesita derribar al sistema bancario de su equilibrio 
                  actual; mucho menos llevarlo a un estado de crisis. Esto debido 
                  a que la entrada de los bancos extranjeros será limitada 
                  así como la cantidad de depósitos que puedan realizarse 
                  debido a los requerimientos, los cuales serán regulados. 
                  También es poco probable que los bancos extranjeros quieran 
                  cientos de millones de pequeños depositantes. La gran 
                  cantidad de oportunidades en prestamos de alta calidad en China 
                  también buscará restringir la cantidad de depósitos 
                  para la banca foránea.
 
 Las angustias de la Banca china también son intimidantes, 
                  pero el gobierno ha estado proporcionando cierta dirección. 
                  El incremento en el desarrollo económico ha ayudado, 
                  así como los requerimientos de los Cuatro Grandes con 
                  el fin de eliminar el incremento en las pérdidas de las 
                  reservas destinadas a los préstamos. Más allá, 
                  China puede vender acciones de los Cuatro Grandes, explotar 
                  los mercados internacionales de capital para recapitalizarse 
                  y así reeestructurar a los Cuatro Grandes, liquidar deudas 
                  provenientes de las EPE que martirizan a sus bancos, y cobrar 
                  impuestos especiales para estabilizar el sistema bancario. Aunque 
                  sea poco probable que puedan eliminar esos problemas, otra cosa 
                  es concluir que esto significará el colapso de China 
                  o inclusive una significativa inestabilidad política.
 
 La tranquilidad doméstica de la cuál gozó 
                  E.U. durante la Gran Depresión en los años treinta 
                  subraya que se necesita más que desempleo para fomentar 
                  una inestabilidad política mayor. Una caída política 
                  causada por el desempleo en China puede ser controlada al mismo 
                  tiempo que el Gobierno Chino puede ayudar al desempleo, aunque 
                  de manera limitada. Será muy difícil organizar 
                  a los desempleados por medio de acciones sostenibles ya que 
                  ellos culpan en parte al mercado por su falta de 
                  trabajo. El gobierno también puede promulgar reformas 
                  políticas que permitan al desempleado desahogar su enojo 
                  y que puedan ser utilizadas como medidas coercitivas para reprenderlos.
 
 Las consecuencias políticas de las crisis bancarias son 
                  aún más inciertas ya que una crisis bancaria nacional 
                  significaría problemas de administración más 
                  severos que cualquier otra crisis local o regional. En cualquier 
                  evento, la reciente crisis bancaria en Turquía así 
                  como Corea del Sur a finales de los noventa, demuestran como 
                  éstas crisis no se convierten necesariamente en crisis 
                  políticas. Antes que ésta etapa sea alcanzada, 
                  el gobierno puede pagar a los individuos, quienes hayan perdido 
                  su dinero o éste se encuentre en riesgo. También 
                  pueden tramitar un crédito fácil, o tomar ciertas 
                  acciones para desviar la culpa.
 
 No hay duda que China posee problemas económicos reales 
                  y que la adhesión a la OMC representa nuevos retos y 
                  ha intensificado otros. Es muy poco probable, sin embargo, esto 
                  la lleve a una catástrofe económica. Más 
                  aún, es una falacia asumir que los problemas económicos 
                  de China la conducirán a una lucha política. Los 
                  escépticos aumentan la posibilidad de eventos imprevistos 
                  tales como una guerra con Taiwan lo que provocaría sucesos 
                  más sangrientos. No obstante, es difícil considerar 
                  estos escenarios imprevistos. Así mismo, 
                  el liderazgo Chino, su fuerza de voluntad, inteligencia y el 
                  deseo de acabar con estos problemas habla bien de ellos. Los 
                  sueños de un gran mercado chino podrán no estar 
                  infundados, pero el miedo paralizante acerca del caos político 
                  y económico no está igualmente garantizado.
 
  
 
 
 La 
                Economía Sostenible De Rusia Permanece En La Agenda Por 
                Sergei Blagov La 
                economía rusa ha recolectado algo después de una 
                larga década de decline económico. Sin embargo, 
                los economistas advierten que todavía hay mucho por hacer 
                para asegurar el desarrollo sostenible del país. En el 
                2002, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de Rusia alcance 
                el 4% - una caída si se compara con el 5.5% que se logró 
                en el 2001, el cuál es aún sustancialmente menor 
                que el 10% registrado en el 2000.
 A pesar de la desaceleración, Rusia ha sobrepasado en cuestión 
                del crecimiento del PIB por segundo año consecutivo. No 
                obstante, el año pasado, el Kremlin se adelantó 
                con una serie de atrevidas reformas, promulgó una nueva 
                Ley de Inmuebles y reestructuró el sistema de pensiones. 
                Además, los altos precios en las exportaciones del gas 
                y petróleo han aumentado sus ingresos. En el 2002, Rusia 
                espera que su superávit en comercio exterior exceda en 
                US$30 millardos  aunque bajo, si lo comparamos con los US$65 
                millardos generados en el 2000. De acuerdo al Banco Central, las 
                reservas de oro y divisas de la nación aumentaron a casi 
                US$48 millardos, cuadruplicando casi el nivel a finales de 1998.
  
                Siendo líder en la exportación de productos (commodity), 
                los oficiales del gobierno ruso han pintado el florecimiento de 
                la economía de color rosa. Sin embargo, los expertos advierten 
                que la continua confianza en el gas y petróleo, eventualmente 
                podría llevar a la nación a un circulo vicioso de 
                crisis por deuda y a un incremento en la dependencia en los precios 
                commodity, un modelo muy conocido entre los países 
                en desarrollo.
 
 La salud financiera de Rusia ha mejorado significativamente desde 
                la crisis de 1998, en gran parte debido a los altos precios el 
                mercado en sus exportaciones de energía y de mercancías. 
                Su actuación desde la crisis ha sido impresionante. Sin 
                embargo, el premio Nobel Joseph E. Stiglitz, profesor de economía 
                y finanzas en la Universidad de Columbia, ha estimado que el PIB 
                permanecerá casi un 30 por ciento abajo de como estaba 
                a principios de los noventa. Stiglitz afirma que con un crecimiento 
                de 4% anual, le tomará a Rusia otra década volver 
                a donde estaba antes del comienzo de la transición.
 
 Además, otro reto potencial en el desarrollo sostenible 
                del país es el nivel de deuda externa que posee. Cerca 
                de US$140 millardos con el Fondo Monetario Internacional. Aunque 
                Rusia ha sabido administrar la reducción de la deuda en 
                los últimos 3 años, esta deuda todavía representa 
                US$1000 per capita.
 
 Rusia está asentada en unos de los lugares con mayor riqueza 
                natural del mundo, presumiendo con un impresionante rango dentro 
                de las calificaciones mundial en cuanto a petróleo y productos. 
                Es el mayor productor y exportador de gas en el mundo, produciendo 
                cerca de 550 mil millones de metros cúbicos al año, 
                exportando más de 200 millones de metros cúbicos. 
                Con reservas probadas de casi 12 mil millones de toneladas métricas, 
                Rusia se convierte en el segundo mayor productor de petróleo 
                en el mundo, generando más de 7 millones de barriles al 
                día.
 
 No obstante, la mayoría de las industrias petroleras y 
                de gas rusas fueron vendidas a magnates, bien relacionados, a 
                precios de ganga. Los magnates han optado por sacar por sifón 
                del país, sus baratos activos por medio de acciones off-shore, 
                en lugar de invertir en la producción actual. Hoy en día, 
                las primeras 65 empresas privadas de Rusia son controladas por 
                solo 8 compañías tenedoras de acciones.
 
 Según Chirstof Ruehl, jefe de economía por Rusia 
                del Banco Mundial, argumenta que a pesar de sus importantes logros, 
                como la concentración de los derechos de propiedad, el 
                concurrente número de pequeñas nuevas empresas que 
                entran al mercado y la falta de diversificación económica 
                sugiere que, todavía hay muchas reformas por hacer.
 De hecho, el Ministro de Desarrollo Económico y Comercial, 
                Arkady Dvorkovich advierte que la economía comenzará 
                a contraerse para el 2004, si las reformas no son aceleradas.
 
 De acuerdo a Andrei Illarionov, consultor ejecutivo principal 
                de Putin, si el gobierno desea un crecimiento sostenible, éste 
                debe de reducir sus gastos a un tercio. Declaró que el 
                gobierno debe de reducir sus gastos a un 25% del PIB, en lugar 
                de un 35% actual. Si este porcentaje continúa como hasta 
                ahora, el crecimiento económico estará entre el 
                2.9% hasta el 2015, de acuerdo al Instituto Illarionov para el 
                Análisis Económico. Pero si los egresos disminuyen 
                a un 25% del PIB, él cree que el crecimiento podría 
                estar en 8.9 por ciento.
 
 El Presidente Putin ha prometido que el ruso promedio está 
                contento para el 2010. No obstante, esta fecha es tiempo después 
                del término de su período presidencial.
 En el 2002, Rusia parecía estar viendo la luz al final 
                del túnel. Algunos factores económicos favorables 
                dieron al Kremlin otra oportunidad para asegurar el desarrollo 
                sostenible del país. Por otra parte, Rusia también 
                tiene que enfrentar el problema en relación con la incertidumbre 
                sobre los precios del petróleo, lo cuál debido a 
                la posible preocupación sobre el ataque militar de Estados 
                Unidos contra Iraq. Dado que Rusia todavía depende del 
                petróleo, todavía queda el problema de debatir si 
                el país podrá sostener su nivel de crecimiento actual 
                con precios relativamente bajos en lo que a productos se refiere.
  
               
              
   
 
 En 
                Las Rondas: Nuevos Compromisos Para Un Area De Libre Comercio 
                De ASEAN  Por 
                Jonathan Hopfner 
 Después 
                de varios años de amenazas, las cuales fracasaron en el 
                intento de captar la atención de la comunidad de inversión 
                internacional, el cual está cada vez más fascinado 
                con China, tanto como mercado y base de producción, los 
                miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia 
                (ASEAN por sus siglas en inglés) podrían estar acusados 
                de hacer mucho. En la cumbre realizada principios del mes de noviembre 
                en Phnom Penh, Camboya, los líderes de Tailandia, Lao, 
                Camboya, Myanmar, Vietnam, Indonesia, Singapur, Brunei, Malasia 
                y Filipinas, no solo prometieron aumentar la cooperación 
                intra-ASEAN  en particular las áreas de turismo y 
                lucha contra el terrorismo  sino también se comprometieron 
                a estrechar aún más los lazos económicos 
                con los invitados a la Cumbre  China, Japón y la 
                India.
 
 En primer plano, la reunión fue aclamada por el Primer 
                Ministro de Cambodia, Hun Sen, como histórica 
                y de hecho realmente parece haber producido resultados impresionantes. 
                Un ejemplo es el Marco de Acuerdo en Cooperación 
                Económica Asia-China, diseñado como anteproyecto 
                para la creación de una área de libre comercio ASEAN-China 
                dentro de la próxima década. Bajo este pacto, las 
                negociaciones comenzarán con la eliminación de aranceles 
                en una amplia variedad de productos agrícolas y ganaderos 
                reservados para la cosecha temprana del programa del 
                próximo año. Esto es visto como un paso preliminar 
                hacia el libre comercio y la inversión, substancialmente 
                en todos los productos y las áreas para el 2010. El pacto 
                fue particularmente noble con los nuevos miembros de ASEAN y los 
                menos desarrollados  Myanmar, Laos, Camboya y Vietnam - 
                quienes gozarán de 5 años más para preparar 
                sus novatos mercados. También fueron otorgadas concesiones 
                comerciales por el gobierno chino. El acuerdo resultó ser 
                de gran alcance, y fue suficiente para que el Secretario General 
                de ASEAN, Rudolfo Severino, dijera a la prensa al poco tiempo 
                que la reunión había sido celebrada, de una sola 
                vez, que se estaban tomando acciones concretas para dirigir el 
                problema del arrebato por parte de China de una gran parte del 
                flujo de la inversión extranjera directa de la región 
                 aparentemente refiriéndose al antiguo refrán 
                sino puedes contra el enemigo, úneteles. Severino 
                declaró que la creación de una zona de libre comercio 
                ASEAN-China fomentaría el uso de ASEAN, por parte de firmas 
                extranjeras, como un centro de producción y entrada 
                hacia los mil millones de consumidores chinos, mientras que la 
                comunidad empresarial ASEAN podría contar con libre acceso 
                hacia el mercado más lucrativo y potencial del mundo.
 
 Es difícil saber si las compañías de ASEAN 
                podrán tener ganancias hasta cierto punto provenientes 
                de la eliminación de impuestos chinos sobre sus productos. 
                El comercio entre las partes ya ha sido testigo de un crecimiento 
                constante, alcanzando los US$38 millardos en los primeros tres 
                trimestres del año, un 27 por ciento de incremento en el 
                mismo periodo del 2001. Pero puede ser más difícil 
                demostrar otros beneficios.
 La creencia de la región, basada en que al formar parte 
                de un acuerdo de libre comercio con China incrementará 
                su lustre como centro de producción parece estar fuera 
                de lugar. Los dos factores que han conducido a la reciente aceleración 
                por establecer facilidades para la manufactura en la ribera china 
                son acceso al mercado y costo. Mientras, teóricamente, 
                la ASEAN podría actuar como entrada hacia tierra 
                firme en una área de libre comercio, especialmente considerando 
                la reciente adhesión de Pekín a la OMC, la mayoría 
                de las empresas que determinaron hacer negocios con China no dudarían 
                en establecerse ahí. La tendencia actual de cambiar la 
                producción hacia China ha demostrado que a veces, una infraestructura 
                superior y ambientes de inversión amistosos factores 
                que los miembros más desarrollados de ASEAN poseen - no 
                han logrado convencer a las compañías de que el 
                sudeste de Asia es un mejor lugar para establecerse.
 
 Además, mientras países como Malasia pueden ser 
                capaces de competir con China, por cierto tiempo, como centros 
                de manufactura en bienes de alta valor agregado como - partes 
                de computadoras, automóviles y electrónicos- aquellos 
                que se han establecido como centros de outsourcing para bienes 
                básicos tales como comida y textiles  incluyendo 
                a Tailandia, Filipinas e Indonesia- se han dado cuenta que todavía 
                son incapaces de competir ante los costos de la mano de obra calificada 
                china, con o sin una área de libre comercio. Inclusive 
                los miembros de la ASEAN que son capaces de competir con China 
                en precios  Camboya y Vietnam, por ejemplo, ambos poseen 
                una floreciente industria textil- parecen estar atrás en 
                términos de infraestructura y recursos humanos. Esto no 
                es nada si hablamos de la inestabilidad percibida en la región, 
                la cual podría resaltar de nuevo si la administración 
                de Bush lanza un ataque contra Iraq, provocando el enojo de millones 
                de habitantes de origen musulmán que habitan en el sudeste 
                de Asia.
 
 Aunque menos obvio, pero aún lejos de ser elocuente, se 
                encuentran las preocupaciones a pesar del acuerdo, de que el área 
                de libre comercio ASEAN-China no se concrete para el 2010  
                o al menos no de una forma tan ambiciosa como el anteproyecto 
                en el marco del acuerdo.
 
 Las negociaciones comenzarán con los productos agrícolas, 
                tal vez porque el consenso en este apartado es el más difícil 
                de lograr. Mientras Singapur, incapaz de producir suficiente comida 
                para sí mismo, podría no tener problema sacrificando 
                sus impuestos al consumo en vegetales chinos, para otras naciones 
                ASEAN sin lugar a duda será un proceso difícil. 
                Al noreste de Tailandia, los campesinos se han levando en armas 
                debido a la entrada de ajo y champiñones chinos muy baratos, 
                una situación de la que seguramente sus líderes 
                sacarán provecho cuando se aproxime el tiempo de elecciones. 
                Este patrón, probablemente se repita a lo largo de ASEAN 
                ya que las economías altamente basadas en la agricultura 
                se prepararán para enfrentarse a los repentinos y violentos 
                ataques de productos chinos. Experiencias anteriores en la implementación 
                de una área de libre comercio ASEAN han demostrado que 
                cuando el tiempo llega, algunas naciones simplemente se niegan 
                a descartar sectores sensibles de regímenes de impuestos 
                de importación, a pesar de las promesas anteriores  
                como testigos tenemos la renuente liberalización del sector 
                automotriz en Malasia y del incumplimiento por parte de Filipinas 
                en su compromiso de disminuir los aranceles en productos petroquímicos. 
                Lo que puede emerger de una área de libre comercio ASEAN-China, 
                al finalizar el período de 10 años, es un acuerdo 
                trabado y lleno de casos excepcionales que no parecerá 
                por completo una área de libre comercio.
 
 Otra dificultad potencial es el hecho de que ASEAN pueda simplemente 
                estar muy ocupada  dado la probabilidad que las negociaciones 
                sobre una área de libre comercio con China, consumirá 
                mucho tiempo y habrá tensión debido a los obstáculos 
                 para dar al anteproyecto del acuerdo la atención 
                que requiere. Antes que la tinta se sequé en el acuerdo 
                ASEAN-China, los líderes ASEAN firmaron ante una Asociación 
                Económico Extensa (CEP por sus siglas en inglés) 
                con Japón, el cual también compromete a ambas partes 
                a trabajar para una área de libre comercio en la próxima 
                década. Solo un día después, los líderes 
                de ASEAN e India lanzaron una declaración después 
                de la Cumbre de Phnom Penh que reafirmó la posición 
                de que también se explorará la creación de 
                una zona de libre comercio ASEAN-India para el 2012.
 
  
                Agreguemos a esto el reciente destape de Estados Unidos acerca 
                de la Iniciativa de Empresas para ASEAN, bajo la cual 
                Washington planea establecer áreas de libre comercio con 
                naciones que forman parte de ASEAN y que cumplan ciertas condiciones 
                económicas, así mismo será el anfitrión 
                de varios acuerdos comerciales bilaterales donde países 
                de la ASEAN, individualmente, se están esforzando por concretar 
                o ya han firmado. Esto incluye a Singapur, Estados Unidos y Japón, 
                así como Estados Unidos, Tailandia y Filipinas. El resultado 
                de estos programas, diálogos y tiempo límite, no 
                causarán grandes impuestos en una región severamente 
                limitada de mano de obra. El mismo Secretario General Severino 
                ha admitido que existen preocupaciones válidas 
                alrededor de la capacidad de la ASEAN para realizar malabares 
                con tantas obligaciones en una sola jugada.
 El esfuerzo por fraguar la asociación con países 
                fuera de las fronteras de la ASEAN también podría 
                causar bajas en el AFTA, el cual tomará mucha fuerza en 
                año nuevo. Mientras que la desgravación de los impuestos 
                de varios países intra-ASEAN ya ha sido implementada exitosamente, 
                altos impuestos y productos políticamente sensibles permanecen 
                sin cambios, los procedimientos aduaneros todavía no están 
                bien articulados, y los servicios comerciales no son más 
                libres que hace una década. Los líderes de ASEAN 
                harían bien en recordar que su trabajo dentro del grupo 
                todavía no ha acabado  y deben planear sus esfuerzos 
                para establecer áreas de libre comercio con otros países, 
                o tendrán el riesgo de perder la credibilidad que tan difícil 
                les ha sido ganar.
   
                
                 
  
                    
  
               
 
 Indonesia 
                 Pasando La Prueba Del FMI Por 
                Scott B. MacDonald A 
                principios de Enero, el Fondo Monetario Internacional completó 
                su séptimo reporte acerca de la actuación de Indonesia 
                bajo el acuerdo de Emisión de Fondos por SDR 3.638 millardos 
                (cerca de US$4.8 millones). Esto nos lleva a una próxima 
                liberación de casi SDR 275.24 millones (cerca de US$365 
                millones), lo que da una cantidad total, bajo el acuerdo, de SDR 
                2.262 millardos (aproximadamente US$3 millones).
 Los puntos claves del reporte del FMI fueron que el desarrollo 
                macroeconómico de Indonesia en el 2002 fue favorable, con 
                un crecimiento económico estable, inflación moderada 
                y un fortalecimiento en su balanza de pagos. El reporte del FMI, 
                sin embargo, también enfatizó que la previsión 
                económica se deterioró como resultado de los recientes 
                ataques terroristas de Bali, ocurridos en Noviembre. El FMI declaró: 
                 el ataque trajo nuevos retos, los cuales deben ser alcanzados, 
                en el frente económico, mediante la firme implementación 
                de programas sobre reformas gubernamentales.
 
 También se le ha otorgado el crédito a Indonesia 
                por el importante progreso adquirido durante el 2002 en lo que 
                concierne a las mejoras en los fundamentos macroeconómicos, 
                incluyendo políticas generalmente prudentes. El recién 
                aprobado presupuesto del 2003 se trata el tema sobre atacar y 
                lograr  un balance apropiado entre una futura consolidación 
                fiscal para reducir la deuda pública y proveer de apoyo 
                a la economía después de la secuela del ataque en 
                Bali. El ataque terrorista en Bali, tendrá un claro 
                impacto negativo en el sector turismo, fuente muy importante en 
                el ingreso de la economía local. El presupuesto también 
                prevé el desarrollo y el gasto social así bien la 
                eliminación de los subsidios al petróleo con la 
                excepción del kerosene utilizado en el consumo doméstico. 
                Así mismo también apunta hacia un aumento en los 
                ingresos provenientes de productos no relacionados con el petróleo 
                ni gas, los cuales se darían gracias a las mejoras en la 
                administración de los impuestos y a medidas políticas 
                de aumento de los mismos.
 
 El FMI también le ha dado a Indonesia una calificación 
                positiva a la recuperación de los activos del banco y de 
                empresas del Estado. Esto es muy importante, ya que se han reducido 
                los niveles de la deuda pública. El programa IBRA, basado 
                en la venta de prestamos en el exterior, ha concluido exitosamente, 
                ahora con una nueva prioridad: la venta de los activos restantes 
                y la cobranza de los pagos provenientes de los deudores que cooperaron, 
                bajo los términos que el acuerdo bancario para accionistas 
                establecía. El FMI se dio cuenta que era necesario tomar 
                fuertes acciones contra los deudores que permanecían desobedeciendo 
                lo establecido en los acuerdos. Esto es un gran problema, especialmente 
                si Indonesia desea atraer mayores flujos de inversión extranjera. 
                También corta de raíz el deseo por una Indonesia 
                diferente, algo que el nuevo gobierno democrático trataba 
                de crear. También se requerirá de un esfuerzo más 
                sostenible para consolidar el ímpetu en el nuevo programa 
                gubernamental de privatización, el cual se vigorizó 
                de nuevo con la venta de pequeñas acciones en PT Telkon 
                así como la intención de vender acciones estratégicas 
                de Indosat. El impulso de la cesión de activos bancarios 
                ha sido restaurado con la venta del Banco Niaga, a pesar de varias 
                protestas. El enfoque se ha dirigido ahora hacia la venta de acciones 
                mayoritarias del Bank Danamon, lo cuál seguirá hasta 
                el 2003 con la venta del Bank Lippo y, después, el restante 
                de los bancos IBRA.
 
 El reporte del FMI concluye: La aceleración del progreso 
                en la implementación de las reformas legales y judiciales 
                así como el establecimiento de las leyes, es crítico 
                para la mejora del gobierno y el fortalecimiento de un ambiente 
                de inversión, el cual continúa sufriendo por una 
                amplia percepción de corrupción judicial y la fragilidad 
                del sistema legal. El establecimiento de una Comisión Anti-Corrupción, 
                reforma actual de la corte comercial, y las enmiendas a la ley 
                de bancarrota serán la piedra angular para este esfuerzo.
 
  
                     
               
 Venezuela 
                 Cómo Pesan Las Grandes Huelgas En Un País por 
                Scott B. MacDonald Venezuela 
                se ha convertido en la mayor crisis política de América 
                Latina. A pesar de las condiciones actuales del tipo guerra civil 
                en Colombia y la gran espiral descendente en Argentina, Venezuela 
                ha se ha venido de frente ya que su Presidente Hugo Chávez, 
                izquierdista, está buscando aferrarse al poder a sabiendas 
                de una oposición determinada a llamar a elecciones en el 
                2003, mucho antes de que termine el periodo presidencial en el 
                2006. Considerando la alta naturaleza polarizadora que existe 
                en la arena política del país, una guerra civil 
                o un golpe militar no puede ser realizados. Aunque esperamos pueda 
                existir un acuerdo bien negociado por la Organización de 
                los Estados Americanos (OEA), las tensiones son altas y las intransigencias 
                en ambos lados se inclinan cada vez más en dirección 
                a que el poder debe actuar como el cañón de un arma.
 La oposición al Presidente Hugo Chávez, inició 
                una gran huelga a principios de diciembre, la cual eventualmente 
                absorbió a la industria petrolera del país. La huelga 
                en la compañía petrolera propiedad del Estado, PDVSA, 
                ha tenido como efecto el retiro de 2.5 millones de crudo y productos 
                refinados, de los mercados internacionales. La huelga también 
                está afectando la vida diaria en la mayoría de las 
                grandes ciudades y pueblos en Venezuela, donde la comida y productos 
                básico escasean y solo se puede conseguir con mucha dificultad.
 
 Venezuela permanece en una arena política altamente polarizada, 
                con la oposición de grandes empresas, sindicatos, clase 
                media y algunas partes del ejército, quienes favorecen 
                un próximo referéndum en el cual el Presidente Chávez 
                abandone el poder. También esperan ganar algunos votos, 
                considerando que la popularidad de Chávez bajó de 
                80% a 30% según las encuestas públicas. Existe un 
                gran sentimiento dentro de los círculos de oposición 
                en que Chávez y sus consejeros izquierdistas civiles quieren 
                tomar Venezuela al estilo de la Revolución Cubana. Este 
                punto de vista ha sido reforzado debido a la relación tan 
                estrecha entre Chávez y Fidel Castro, el nombramiento de 
                un número de intelectuales izquierdistas en puestos gubernamentales 
                así como de una clara política exterior preparada 
                con fuerzas anti-Estados Unidos. Chávez también 
                manejado el volante de las relaciones con los líderes de 
                la industria petrolera del país, quejándose que 
                los altos ejecutivos vivían en lujosas mansiones 
                donde realizaban orgías y bebían whisky. Acorralado, 
                también ha criticado a la Iglesia Católica.
 
 Mientras le da codazos a los Estados Unidos y al viejo orden de 
                Venezuela, Chávez está mal administrando la economía. 
                Para un país tan rico en petróleo, a pesar de que 
                los últimos años ha habido altos precios en este 
                rubro, no se puede traducir como un florecimiento económico. 
                En cambio, la economía es un caos, esperando que el PIB 
                real se reduzca en un 8%. Para el 4to trimestre se podría 
                ver una reducción del 10% considerando el daño ocasionado 
                por la huelga a la economía nacional. Para complicar las 
                cosas, el gobierno está buscando expandirse a través 
                de un déficit fiscal y Venezuela no posee acceso a los 
                mercados de capital internacionales. El Presidente Chávez 
                ordenó al ejército, el 5 de diciembre, a romper 
                la huelga en la industria petrolera, reflejando la naturaleza 
                de la confrontación tan terrible que Venezuela enfrenta. 
                El ejército está buscando iniciar otra vez el embarque 
                petrolero, pero este será un proceso difícil.
 
 Chávez, promotor de su propia nebulosa revolución 
                Boliviana, se mantiene gracias al apoyo de las clases bajas del 
                país, intelectuales de la izquierda y elementos del ejército. 
                Habiendo sobrevivido ya a un intento de golpe de Estado en Abril 
                del 2002, en el cual fue brevemente expulsado del poder, mostró 
                que no será tan fácil agarrarlo desprevenido la 
                siguiente ocasión. Incluso, Chávez puede estar tranquilo 
                cuando líderes de la oposición como Carlos Ortega, 
                presidente del Sindicato más grande de la federación, 
                La Confederación de los Trabajadores Venezolanos, dijo: 
                La huelga nacional continuará hasta la renuncia de 
                Chávez.
 
 El próximo escenario para Venezuela podría ser un 
                lento movimiento que conduzca a una guerra civil, otro golpe de 
                Estado o un acuerdo negociado que lleve a unas elecciones anticipadas, 
                probablemente en Agosto del 2003. La actual incertidumbre política, 
                por supuesto, no son buenas noticias para la economía venezolana 
                o los inversionistas extranjeros. Venezuela posee un poco más 
                de $12 millardos de divisas extranjeras como reserva. Esto es 
                suficiente para continuar liquidando sus pagos provenientes de 
                la deuda externa  en el corto plazo. Sin embargo, si la 
                crisis política continúa en el 2003 y las exportaciones 
                petroleras se ven afectadas negativamente, podría haber 
                problemas en los pagos. Ya que Venezuela depende del petróleo 
                para general capital. La industria petrolera significa cerca del 
                75% del PIB.
 
 Otro factor adicional concerniente a la crisis políticas 
                y económica de Venezuela es el papel que Washington quiere 
                actuar. Las políticas de Estados Unidos han sido fuertemente 
                enfocadas al Medio Oriente. Una guerra contra Iraq podría 
                perturbar los precios y el flujo del petróleo provenientes 
                del Golfo Pérsico. Existe un gran interés por parte 
                de los Estados Unidos hacia un cierto grado de estabilidad en 
                Venezuela, antes de una nueva guerra en el Golfo, posiblemente 
                a principios de Enero. Venezuela significa entre el 13 y 15% del 
                total de las importaciones petroleras de Estados Unidos y es uno 
                de los principales proveedores del hemisferio occidental. La falta 
                de petróleo fluyendo por parte de este país sudamericano 
                podría significar malas noticias para la guerra del Medio 
                Oriente, ya que no se podrá controlar un mayor aumento 
                en los precios de éste. Es decir, precios más elevados 
                afectarían a la economía americana, la cuál 
                está en medio de una lenta recuperación. Por consecuencia, 
                vemos una mayor presión por parte de Estados Unidos, tanto 
                con la oposición y el gobierno. No es del interés 
                de Estados Unidos tener a Venezuela dentro una guerra civil.
 
 Y peores días faltan por venir. La lucha entre el gobierno 
                de Chávez y la oposición se ha convertido en un 
                amargo problema en el cual ninguno de los bandos quiere comprometerse. 
                Sin embargo, considerando los intereses por parte de Estados Unidos 
                y otras naciones latinoamericanas así como la misma población 
                venezolana, un acuerdo negociado podría producir resultados, 
                creando así un calendario para unas elecciones más 
                próximas. Llegando al punto donde el compromiso puede resultar 
                ser muy difícil. Hasta ese entonces, Venezuela continuará 
                siendo la crisis de América Latina.
 
 
 
									
										|  | Global Credit Solutions Limited provides a top-level service in the collection of commercial and consumer accounts, skip tracing, asset and fraud investigations and credit information on companies and individuals, globally. Visit them on the web at http://www.gcs-group.com or join their free monthly newsletter specially designed for credit professional and managers. |  
 
 
  
                México: 
                  Crédito Estable En Tiempos Inestables 
  
                Desde 
                  el punto de vista de un inversionista, México ha dado 
                  pasos gigantescos en lo que concierne a economía y política 
                  en los últimos años. El crecimiento económico 
                  ha surgido, en parte debido a que México se ha visto 
                  beneficiado por ser miembro del Tratado de Libre Comercio de 
                  América del Norte. La carga de la deuda mexicana de los 
                  años ochenta y principios de los noventa ha sido substancialmente 
                  reducida. El empleo se ha permanecido estable y alto, con una 
                  tasa del desempleo de tan solo 3.1% en Septiembre. La inflación 
                  ha mantenido en 4.9% aproximadamente año con año. 
                  El nivel de la educación está mejorando lentamente. 
                  Finalmente, el presidente Fox fue elegido en la votación 
                  más libre de la historia moderna de México.
 Como consecuencia de estas mejoras, la diferencia entre las 
                  tasa de interés de México se ha reducido a lo 
                  largo del 2002, a diferencia de varios países Latinoamericanos. 
                  Además, las Agencias de Evalúo de Crédito 
                  califican a México en niveles de inversión (Baa2 
                  por parte de Moodys y BBB- de Standard & 
                  Poors). A partir de Diciembre 2002, solo Chile posee una 
                  calificación mayor en lo que corresponde a Latinoamérica. 
                  Como sus fundamentos de crédito han mejorado, México 
                  se ha convertido en un apreciado inversionista, y ha emitido 
                  una deuda bien recibida por muchas partes el año pasado. 
                  Esperamos que Pemex, Telmex, Cemex y otras emisoras mexicanas, 
                  regresen al mercado en el 2003.
 
 Por supuesto, estos son otros problemas. El futuro económico 
                  de México, hoy más que ayer, está íntimamente 
                  ligado con el de los Estados Unidos. Así como la economía 
                  americana se ha visto afectada, así la de México; 
                  los pronósticos de los economistas en relación 
                  con el crecimiento del PIB se han visto reducidos de 1.7% a 
                  1.2%. Esta desaceleración, la cual no es ninguna sorpresa, 
                  está directamente relacionada con el decline de la producción 
                  orientada a la exportación. Irónicamente, uno 
                  de las consecuencias de las mejoras en los último años 
                  es que México ahora enfrenta problemas al tratar de competir 
                  con economías de bajo salario. Más 
                  notable ha sido esto debido a varias historias que se han publicado 
                  acerca de como industrias, dedicadas al sector intensivo en 
                  mano de obra y carente de tecnología han abandonado el 
                  país emigrando a China en busca de salarios más 
                  bajos. Pensamos que este es un comportamiento natural en una 
                  economía que rápidamente se está modernizando, 
                  sin embargo, la industria Mexicana tendrá que adaptarse 
                  a las demandas del trabajador, aumentando los salarios y mejorando 
                  las prestaciones, aunque al mismo tiempo existirá un 
                  costo económico ya que los países con salarios 
                  más bajos continúan compitiendo efectivamente.
 
 También cabe señalar que la agenda en la reforma 
                  estructural de la administración de Fox varias veces 
                  ha sido impedida por las tensas relaciones que existen entre 
                  el Ejecutivo y el PRI, el principal partido opositor. Las reformas 
                  estructurales en el área de la energía, trabajo 
                  y educación son necesarias para mejorar la competitividad 
                  y promover el desarrollo económico.
 
 En el próximo mes, los inversionistas prestarán 
                  atención a riña política asociada con el 
                  próximo Presupuesto Federal. Pensamos que el Presupuesto, 
                  cuando finalmente sea aprobado a finales del año, incluirá 
                  prudentes previsiones fiscales. Aunque la administración 
                  del presidente Fox está asumiendo una tasa de crecimiento 
                  del 3.1% para el 2003, también está proponiendo 
                  un modesto 1.9% de incremento real de sus gastos. Se espera 
                  que los ingresos sobrepasen ligeramente a los egresos. También, 
                  se han proyectado ingresos por petróleo, el cuál 
                  es crítico para la economía mexicana, basados 
                  a un precio de US $17 dólares por barril. Esto es casi 
                  US $5 dólares abajo del promedio estimado para el 2002. 
                  Actualmente, la mezcla de petróleo mexicana está 
                  rondando cerca de los US $20 dólares. A menos que los 
                  precios se colapsen, lo cual no es probable dada la incertidumbre 
                  que existe debido a la posibilidad de una guerra en Iraq, es 
                  difícil imaginar que el precio promedio del petróleo 
                  esté substancialmente por debajo de lo asumido en el 
                  presupuesto del año 2003.
 
 Además, pensamos que el Presupuesto 2003 estipule un 
                  incremento en el déficit, de 0.5% a 0.65%. Este ligero 
                  incremento no deberá ser alarmante para los inversionistas. 
                  Lejos del presupuesto, los inversionistas también se 
                  enfocarán en las negociaciones de la reforma eléctrica. 
                  Si éstas continúan por buen camino en los próximos 
                  meses, será un signo positivo para la comunidad financiera.
 
 En pocas palabras, esperamos que México continúe 
                  creciendo a paso firme mientras mantiene prudentes políticas 
                  fiscales. El presidente Fox tendrá que gastar mucho capital 
                  político para lograr las reformas estructurales necesarias, 
                  pero creemos que será capaz de lograrlo. Los supuestos 
                  del presupuesto del 2003 son conservadoras y factibles. En este 
                  tiempo de incertidumbre económica y política en 
                  Latinoamérica, México se perfila como un modelo 
                  positivo.
  
                 
 
                   
                    |   |   
                    | FacilityCity 
                        is the e-solution for busy corporate executives. Unlike 
                        standard one-topic Web sites, 
                        FacilityCity ties real estate, site selection, facility 
                        management and finance related issues into one powerful, 
                        searchable, platform and offers networking opportunities 
                        and advice from leading industry experts. |  
  
                NEGOCIOS Los 
                  Bancos Alemanes  Tiempos Difíciles  
                 Por 
                  Scott B. MacDonald
  
                Los 
                  bancos alemanes son una parte importante en el sistema financiero 
                  internacional. Son críticos para la economía Europea 
                  y habían sido una inversión muy concurrida en 
                  el pasado. La relativa seguridad de invertir en los bancos alemanes, 
                  sin embargo, ha terminado. El sector tiene que enfrentar con 
                  dificultad problemas estructurales, las calificaciones están 
                  bajo presión y el spread es generalmente 
                  más amplio. Se espera que las cosas empeoren en lugar 
                  de mejorar. HVB Group, Dresdner Bank y Commerzbank serán 
                  retados en el 2003. El Deutsche Bank parece estar en mejor forma, 
                  pero inclusive el sector bancario más grande de Alemania 
                  enfrenta dificultades en el ambiente empresarial, especialmente 
                  cuando la industrial global de valores aún no se ha recuperado. 
                  Aunque no esperamos que ningún banco del país 
                  fracase, tenemos dudas si el sector terminará por verse 
                  afectado a lo largo de los próximo años, debido 
                  a la necesidad de una reforma estructural así como el 
                  crecimiento de formas menos competitivas con otras instituciones 
                  internacionales y europeas.
 A finales de Octubre del 2002, el presidente de la junta de 
                  consejo del Deutsche Bank y presidente de la asociación 
                  bancaria de Alemania, Rolf E. Breuer, negó que los bancos 
                  de su país estuvieran en crisis. Declaró que una 
                  crisis bancaria es una expresión muy peligrosa, 
                  debido a que la gente piensa en 1929. No estamos hablando de 
                  un problema de liquidez. No estamos hablando acerca de una crisis 
                  de crédito. Estamos hablando acerca de una falta de rentabilidad. 
                  Mientras el Sr. Breuer está en lo cierto, ya que la rentabilidad 
                  es el mayor problema que enfrentan los bancos alemanes, la crisis 
                  es otro aspecto que se puede debatir. La situación que 
                  enfrentan los bancos alemanes es retadora. La economía 
                  alemana está en problemas, las corporaciones en bancarrota 
                  están aumentando, los inversionistas están realmente 
                  preocupados. HVB Group, uno de los bancos más grandes, 
                  buscó recientemente emitir bonos en el mercado de Estados 
                  Unidos, pero se frustró por el precio - igual que muchos 
                  de los bonos con altos rendimientos. Además, la inversión 
                  de capitales de otro de los bancos más grandes del país, 
                  Commerzbank, llegó en octubre, a su nivel más 
                  bajo desde 1996. Al mismo tiempo, las agencias calificadoras, 
                  Moodys and Standard & Poors han bajado la calificación 
                  en créditos de la mayoría de los bancos alemanes. 
                  Si esto no es una crisis, ciertamente parece.
 
 Lo más preocupante son que las condiciones bancarias 
                  en Alemania parece que se deteriorarán aun más 
                  antes de mejorar. El 22 de Octubre, el jefe regional de clientes 
                  corporativos del Commerzbank, Berkhard Leffers, declaró: 
                  No hemos visto lo peor aún; las insolvencias y 
                  provisiones peligrosas parece que van a seguir aumentado en 
                  el 2003. A esto, él agregó que la previsión 
                  para una recuperación económica en la tercera 
                  economía más grande del mundo es muy pesimista. 
                  De hecho, los bancos alemanes han sufrido, debido a la falta 
                  de confianza por parte de los inversionistas, causada por el 
                  riesgo de deflación en aumento, bajos niveles de capital, 
                  ingresos estructurales débiles y las preocupaciones por 
                  el impacto de un decline en los mercados de capital. El crecimiento 
                  del PIB real se espera esté cerca del 0.4% para el 2002 
                  y un poco arriba del 1% en el 2003. Esto es sin lugar a dudas 
                  el ímpetu que necesitaba al sector corporativo alemán 
                  para empujarlos al estancamiento.
 
 La raíz del problema de la banca alemana es estructural 
                  la gran mayoría de los bancos no están en 
                  el negocio de crear utilidades, sino otorgar créditos. 
                  El país posee más de 500 Sparkassen (bancos de 
                  ahorro), la mayoría de las cuales son propiedad de los 
                  municipios y 12 Landesbanken, es decir bancos regionales propiedad 
                  de los gobiernos estatales y asociaciones de ahorro. Estas instituciones, 
                  junto con otras pequeñas instituciones de prestamos, 
                  poseen el 39% del mercado doméstico y los depósitos 
                  corporativos así como el 35% de la banca de crédito. 
                  En contraste, los Cuatro Grandes del país  Deutsche 
                  Bank, HVB Group, Dresdner Bank y Commerzbank  poseen el 
                  14% de los depósitos y 15% de los créditos. Mientras 
                  que el sector público bancario se beneficia de las fianzas 
                  estatales, lo cual les ayuda a soportar los costos de préstamos 
                  y las tasas de crédito, los Cuatro Grandes no poseen 
                  este apoyo y por consecuencia ven su rentabilidad disminuida.
 
 Además, el disparejo sector público contra el 
                  privado, los bancos alemanes no son los más eficientes 
                  en costos, teniendo costos de operación muy altos. Existen 
                  muchos de esos. Alemania posee unas 2,700 instituciones de préstamo. 
                  También existen 42,350 sucursales más que 
                  ningún otro país industrializado a excepción 
                  de Bélgica.
 
 La banca privada alemana cada vez se da cuenta que necesita 
                  cambiar. A principios de diciembre, el director general del 
                  Commerzbank, Klaus-Peter Mueller dijo durante una conferencia 
                  en Londres que daría la bienvenida a una consolidación 
                  de la banca doméstica. Esta declaración alentó 
                  a una especulación por parte de inversionistas de que 
                  este preocupado banco podría asociarse muy pronto. Actualmente, 
                  el banco está en proceso de eliminar a más de 
                  6,000 empleados para disminuir costos y aumenta la rentabilidad. 
                  Commerzbank reportó en el tercer trimestre del 2002, 
                  pérdida de 129 millones de euros.
 
 La presión también viene de la Unión Europea 
                  y del Comité Basel, cuerpo de las mayores economía 
                  que funciona como guía para la regulación bancaria 
                  internacional. Aunque el sector público bancario de Alemania 
                  está siendo presionado para reformarse y se están 
                  eliminando gradualmente algunos de los apoyos estatales, incluyendo 
                  las fianzas, este es un proceso que tardará varios años. 
                  No existe una salida rápida del campo de juego.
 
 El peligro que se ve más adelante es, lo que se necesita 
                  para cambiar la banca alemana probablemente tome varios años 
                  y es muy complicado debido a las políticas domésticas. 
                  El cambio significa consolidación, la introducción 
                  de un mayor costo-eficiencia y recortes de personal. También 
                  significa cobrar una gran pila de préstamos vencidos. 
                  La consolidación también significa una integración 
                  vertical entre los Spakassen y Landesbanken. Políticos 
                  de varias regiones no desean que sus bancos se den por vencidos, 
                  muchos de los cuales realizan préstamos críticos 
                  a corporaciones que están luchando. Con un desempleo 
                  del 10%, retirar líneas de crédito podría 
                  llevar a un mayor número de desempleados. Esto es algo 
                  que no hace ganar las elecciones de los que actualmente están 
                  en la oficina. Además, si se cierran las sucursales de 
                  los bancos solamente se agregaría más desempleo.
 
 ¿Está Alemania convirtiéndose en Japón, 
                  donde muchos bancos han cerrado o son insolventes y se mantienen 
                  vivos solo por inyecciones de dinero público y la tolerancia 
                  de los reguladores de la Banca? Aunque la deflación está 
                  emergiendo como la mayor preocupación, y existe una relación 
                  más cercana entre el sector público y privado 
                  que en las economías anglo-americanas, Alemania todavía 
                  no es Japón. Pero, las condiciones prevalecen, incluyendo 
                  la lentitud al actuar, la resistencia política de algunos 
                  elementos de la elite gobernante, la erosión de los portafolios 
                  de préstamos y el abrupto decline en el valor de los 
                  accionistas. Todos estos puntos nos dejan al filo de una profecía, 
                  en la cual el miedo hacia una crisis crece con la misma lentitud 
                  que la respuesta hacia este problema y las contrapartes bancarias 
                  comienzan a agregar costos al realizar negocios con las que 
                  ellos llaman corporaciones en problemas. Esto, aumenta los obstáculos 
                  para entrar al mercado de capitales internacional, el cual podría 
                  necesitar rematar alguna proporción congruente de capital.
 
 Regresemos a la negación de la crisis por parte del Sr. 
                  Breuer. Es válido declara que la Banca alemana no está 
                  en crisis como en 1929. El apoyo por parte del gobierno 
                  alemán deberá prevenir esto, mientras la presión 
                  por parte de la Unión Europea ayudar a realizar una reforma. 
                  Sin embargo, hasta que el apoyo político local hacia 
                  la banca pública sea reducido y las reformas presionen 
                  de una manera más significativa, existe el riesgo de 
                  que los bancos alemanes entren en una crisis. Si el sistema 
                  bancario de la tercer economía más grande del 
                  mundo cae en una crisis, será solo una fuerza más 
                  empujando a la economía global hacia una recesión, 
                  potencialmente larga. En cambio, un sistema bancario alemán 
                  en reparación tendría mucho más que ofrecer, 
                  ayudando a dirigir la economía europea y reduciendo la 
                  alta dependencia monetaria en la economía norteamericana 
                  como el único motor global.
 
 
 
									
										|  | 
												Buyside Magazine reaches active institutional investors monthly with news and analysis of the equities markets. Buyside takes readers beyond news of the current business climate to report industry and market trends that are crucial for investors to understand -- not simply the latest business trends or product releases. Buyside and BuysideCanada are available in print, and online at www.buyside.com. Subscriber information is available on Buyside's home page. |  
 
  
                El 
                  Problema de los Fondos de Pensión  
                Los 
                  medios de comunicación cubrieron durante todo octubre, 
                  el problema sobre el déficit de los fondos de pensión, 
                  cuando General Motors (GM) declaró que su plan de pensiones 
                  podría estar bajo en fondos por más de US$23 millardos 
                  para el año 2002. Esto ocasionó que rápidamente 
                  Standard & Poors bajara la calificación de 
                  GM de BBB+ a BBB. Desgraciadamente GM no está solo. En 
                  los últimos meses, un gran número de compañías 
                  han hecho saber que los déficits en sus fondos de pensión 
                  se han convertido en una gran preocupación Ford, 
                  Maytag y Whirpool, por nombrar algunos. Los déficit en 
                  los fondos de pensión son el próximo problema 
                  el cuál podría trastornar el mercado de valores, 
                  debido en gran parte a su compleja naturaleza en las normas 
                  de contabilidad y de fondos, altos números involucrados 
                  y las reacciones por parte de las agencias especializadas en 
                  evaluaciones financieras. Podríamos agregar que esto 
                  causaría diferencias aún mayores en el spread, 
                  volatilidad de precios en acciones y calificaciones negativas, 
                  aunque no todas las empresas tienen estos problemas. Algunas 
                  compañías con planes de pensiones en déficit, 
                  como IBM y Boeing, están en mejor forma para arreglar 
                  el problema a diferencia de AMR y Delta, las cuales estarán 
                  más presionadas con una multitud de problemas. En el 
                  fondo, las compañías que ya están al margen 
                  con sus calificaciones (por otras razones), muy probablemente, 
                  serán afectadas negativamente por este problema. Nuestra 
                  recomendación es que cualquier compañía 
                  que esté examinando, tome la porción no consolidada 
                  de los planes de pensión y la trate como una deuda. Si 
                  el impacto en la razón de apalancamiento es significativo, 
                  preocúpese.
 Las raíces de este déficit se encuentran en los 
                  excesos de los noventa. Muchas compañías utilizaron 
                  las ganancias obtenidas gracias a sus inversiones con capital 
                  del fondo de pensiones para inflar sus utilidades. Las leyes 
                  de contabilidad permitían a las corporaciones mezclar 
                  los ingresos por pensiones con los ingresos por operación. 
                  Mientras esto funcionaba en un mercado de valores móvil 
                  a la alza, ahora ha lastimado cuando este mismo mercado ha sufrido 
                  dos años consecutivos de excesivos declines y parece 
                  ser que el 2002 será el tercer año.
  
                  Lamentablemente, esto es evidente debido el índice de 
                  las 500 compañías de Standards & Poors 
                  con déficit en planes de pensión, lo cual indica 
                  que habrá un déficit de US$243 millardos en el 
                  2002, el primero desde 1993.
 El problema más crítico para varias compañías 
                  es que si el mercado lastimado no se recupera, algunas compañías 
                  estarán forzadas a desviar sus ingresos y efectivo para 
                  arreglar la diferencia. Esto elimina capital de los gastos de 
                  capital en un tiempo cuando los gastos de capital son muy reducidos. 
                  También reduce la disponibilidad de fondos destinados 
                  a ayudar en la reducción de la deuda. Además, 
                  el problema de los fondos de pensión es una gran preocupación 
                  tanto para el sector industrial de la economía como para 
                  los servicios financieros.
 
 Vemos tres grandes tendencias que emergen del problema sobre 
                  fondos de pensión:
 
               
                
                  Los 
                    inversionistas evitarán las compañías 
                    que posean grandes brechas en los fondos de pensión 
                    a menos que puedan clarificar que cuentan con los medios para 
                    controlar la situación. Ya hemos visto este caso con 
                    la industria automotriz. 
                      
                
                  Las 
                    agencias calificadoras está observando más de 
                    cerca este problema y probablemente disminuirán sus 
                    calificaciones a aquellas compañías que son 
                    incapaces de demostrar que pueden controlar la situación 
                    satisfactoriamente sin recurrir a un aumento gradual de su 
                    deuda. S&P ya bajó su calificación a GM 
                    y ubicó a Ford y a Delphi, productor de auto-partes, 
                    en la mira para una posible disminución. (Las obligaciones 
                    por fondos de pensión flotantes se incrementaron en 
                    US$3.5 millardos en el 2002). 
                      
                
                  El 
                    déficit en las pensiones podría convertirse 
                    en un problema político si existen desacuerdos por 
                    parte de los trabajadores y los contribuyentes quienes deberán 
                    cubrir la diferencia. Esto podría llevar a reformas 
                    contables así como mayor supervisión y regulación. 
                    En Estados Unidos, el déficit en las pensiones no significa 
                    que los jubilados no estén recibiendo sus beneficios. 
                    Finalmente, los beneficios están respaldados por el 
                    Organismo de Garantía sobre Beneficios de Pensiones 
                    ( Pension Benefit Guaranty Corp, PBGC por sus 
                    siglas en inglés), una agencia Federal, la cual garantiza 
                    los beneficios de aproximadamente 44 millones de trabajadores 
                    en 35,000 fondos de pensión. El PBGC está pagando 
                    los beneficios a 624,000 trabajadores de 2,975 planes con 
                    problemas y que han sido llevados a cabo desde que la agencia 
                    fue creada, en 1974.   
Estamos 
                  viendo que las compañías están respondiendo 
                  al problema. IBM ha declarado que agregará más 
                  de US$1.5 millardos al año a su fondo de pensiones en 
                  el 2003 y 2004 ya que espera que esto reduzca el valor en los 
                  activos del plan. United Technologies también anunció 
                  que depositará US$500 millones en efectivo a su plan 
                  de pensiones, lo que nos da un total de contribuciones de US$1 
                  millardo en el 2002. Boeing anunció que no espera ingresos 
                  por pensiones en el 2003 después de obtener US$500 millones 
                  en el 2002. Sin embargo, la falta de un ingreso sobre pensiones 
                  en el 2003 contribuyó a una reducción en el pronóstico 
                  sobre utilidades de la compañía aerospacial.
 El sector corporativo de Estados Unidos ha tenido varios retos 
                  en el 2002. Escándalos corporativos, una anémica 
                  recuperación económica y preocupaciones al ser 
                  el anfitrión en problemas geopolíticos han creado 
                  un difícil ambiente de negocios. Ahora que las ganancias 
                  se han visto mejor, en el tercer trimestre del año, tenemos 
                  déficit en los fondos para pensión. Realmente 
                  este no es un problema nuevo, pero es algo que ha aumentado 
                  gradualmente mientras que el mercado de acciones se ha visto 
                  afectado. No obstante, como la economía permanece débil 
                  y las compañías no poseen tracción para 
                  un crecimiento y utilidades más fuertes, el financiamiento 
                  de los déficit en los planes de pensión será 
                  un problema mayor. Y con todo el miedo y la aversión 
                  a los escándalos y estado de la economía, el susto 
                  por el déficit en los fondos de pensión parece 
                  ser demasiado.
  
                
    
                   
  
                Por 
                  Scott B. MacDonald  El 
                  problema del asbesto parece que no desaparecerá pronto, 
                  pero tenemos buenas noticias. Recientemente se ha anunciado 
                  que Sealed Air Corp., Halliburton y Honeywell realizarán 
                  pagos pertinentes a casos relacionados con el asbesto, por lo 
                  que esto significa una tendencia positiva. Aunque las liquidaciones 
                  poseen un alto precio, se están empezando a cuantificar 
                  los costos relacionados con el problema y empiezan a remover 
                  cierto grado de incertidumbre que ha preocupado a un número 
                  de compañías y a sus empleados, muchos de los 
                  cuales fueron amenazados con la pérdida de sus empleos 
                  en relación con posibles bancarrotas. Igualmente importante, 
                  el empujón por parte de las compañías, 
                  con sus remolcadas empresas aseguradoras, pone más presión 
                  para que el Congreso de Estados Unidos acepe la reforma a la 
                  Ley de Daños y Perjuicios. 
 A principios de Diciembre, Sealed Air Corp., productor de Bubble 
                  Wrap, accedió a pagar US$856.3 millones en acciones y 
                  efectivo para liquidar las demandas por asbesto y fraude de 
                  bancarrota que se relacionan con la compra de W.R. Grace & 
                  Co., la unidad de empaque, en 1998. Los acreedores de Grace 
                  y los demandantes de lesiones causadas por el asbesto, buscaron 
                  probar que el fraudulento productor químico transfirió 
                  sus activos antes de clasificarse y protegerse por medio del 
                  Capitulo 11 (Chapter 11 por su significado en inglés) 
                  en el 2001. Lo que se consideró como positivo, viéndolo 
                  desde el punto de vista de la liquidación, fue que las 
                  expectativas eran más bajas en términos de costo. 
                  Dicho de otra manera  Sealed Air puede costear la liquidación.
 
 Las noticias concernientes a los pagos en el problema del asbesto 
                  continuaron a mitades de diciembre con el nuncio de que Halliburton, 
                  una compañía de servicios petroleros con 85,000 
                  trabajadores, se ofreció a pagar cerca de US$4.2 millardos 
                  para liquidar más de 200,000 demandas y quejas y creó 
                  un fondo para manejar las quejas en el futuro. También 
                  fue anunciado que Honeywell, una empresa manufacturera de diversos 
                  productos con 115,000 empleados, estuvo de acuerdo en liquidar 
                  un número similar de quejas contra una de sus subsidiarias 
                  y asegurar que todas las demandas hacia esa unidad sean liquidadas.
 
 En relación con estos recientes declaraciones sobre liquidación, 
                  se tiene la esperanza de que el nuevo Congreso, dominado por 
                  los Republicanos, finalmente pueda reformar la Ley sobre Daños, 
                  bajo la cual cae la litigación del asbesto. Tanto los 
                  negocios como la mano de obra de Estados Unidos está 
                  creciendo más preocupados de que el problema de asbesto 
                  pueda ser más dañino en términos de pérdidas 
                  de empleos. Un reciente reporte publicado por la comisión 
                  de la Asociación Americana de Seguros hacía mención 
                  de que al menos 60,000 empleos se habían perdido debido 
                  a la bancarrota de varias empresas relacionadas con el problema 
                  del asbesto. Además, este reporte citaba que lo peor 
                  está por venir sino se hace una reforma debido a que 
                  solo, cerca de un cuarto del total de las demandas han sido 
                  liquidadas. El precio real se espera que se sitúe entre 
                  US$200 y $270 millardos. Esto ha llamado la atención 
                  del Congreso.
 
 En los últimos años, el Congreso ha considerado 
                  cierto presupuesto, dirigido a la creación de un sistema 
                  para resolver las demandas de asbesto fuera del sistema judicial. 
                  Los Demócratas, protegidos por abogados, han bloqueado 
                  consistentemente cualquier cambio a la Ley. Las recientes liquidaciones 
                  podrían representar un avance. En el caso de Sealed Air, 
                  se quiere una aprobación proveniente del juez que controla 
                  el caso de Grace bajo el Capitulo 11, clasificado en la Corte 
                  de Bancarrota de Estados Unidos en Wilmington, Delaware, y otros 
                  comités acreedores, para poder realizar los pagos. Si 
                  los jueces aprueban el pago, existe una gran posibilidad de 
                  que otras compañías con casos similares sigan 
                  la demanda, buscando arreglar el caso fuera de la corte. Esto, 
                  podría crear una presión adicional para que el 
                  Congreso reforme la Ley, lo cual tendría sentido fuera 
                  del sistema judicial, el cual esta apilado contra las compañías. 
                  Si otra cosa amenaza la reforma legislativa de la Ley sobre 
                  Daños pudiese forzar a acuerdos.
 
  12 -14 February 
                  2003 - United Nations Conference Center, Bangkok, Thailand
 
 
 
  
                  Administrando 
                    Las Oportunidades De Las Pequeñas Y Medianas Fusiones 
                    - Adquisiciones En Japón Por 
                    Andrew Thorson, Socio, DORSEY & WHITNEY LLP (Oficina de 
                    Tokio)  
                 Los 
                  cambios en el mundo y la economía doméstica japonesa 
                  han traído un sin fin de oportunidades, no solo para 
                  las grandes sino también para las pequeñas y medianas 
                  empresas extranjeras que buscan oportunidades estratégicas 
                  y financieras en Japón. Los inversionistas extranjeros, 
                  alguna vez asustados debido a las barreras culturales y lingüísticas, 
                  el alto costo de hacer negocios y la falta de acceso al mercado, 
                  están tomando ahora un segundo aire.
 Los activos en apuros y las asociaciones estratégicas 
                  son atractivos. En el despertar japonés, también 
                  conocido como el Big Bang de las reformas financieras, 
                  las barreras para las inversiones están cayendo lentamente 
                  perdiendo la realidad del mercado. No obstante, cerrar las fronteras 
                  de las adquisiciones en Japón no es fácil. Inversionistas 
                  extranjeros deben entender la dinámica local. Aquí 
                  presentamos algunos consejos que deben tener en mente:
 
 Encuentre los consejeros correctos. Japón posee 
                  un rico y complejo ambiente empresarial que acoge tanto los 
                  aspectos tradicionales como modernos de una cultura de negocios. 
                  Como el nivel de sofisticación de las FyA (fusiones y 
                  adquisiciones) ha aumentado en Japón, así la importancia 
                  de profundas experiencias con sofisticadas estructuras y transacciones. 
                  Aún más importante, sacar ventaja de la reciente 
                  liberalización y la apertura de nuevas puertas para las 
                  transacciones en Japón demandan que el equipo de adquisición 
                  y sus consejeros tengan gran experiencia utilizando filosas 
                  herramientas.
 
 Algunos ejemplos de estas oportunidades incluyen las leyes recién 
                  adoptadas sobre la facilitación de las técnicas 
                  FyA como la MBO y la reservación del derecho en 
                  las nuevas acciones (shinkabu-yoyakuken) la cual tiene 
                  una función similar a una opción. Tan solo por 
                  nombrar algunos de otros significativos adelantos, el Código 
                  Comercial Japonés ha sido revisado para: permitir una 
                  estructura compuesta por dos niveles de control similar al modelo 
                  americano de directores y jefes; prescribe las adquisiciones 
                  acción por acción; relaja las restricciones onerosas 
                  en las contribuciones, acciones y la emisión de acciones 
                  preferentes y otros tipos.
 
 Este nuevo ambiente provee de oportunidades a los inversionistas 
                  extranjeros para comprometerse en creativas estrategias e inversiones 
                  financieras. La optimización de la adquisición 
                  requiere de un equipo, el cual debe estar equipado para pensar 
                  fuera de la caja tradicional en Japón. Desafortunadamente, 
                  este tipo de asesores no son baratos en Japón, y este 
                  una escasez de proveedores calificados, con experiencia y bilingües. 
                  Así mismo, es importante que los inversionistas, pequeños 
                  y medianos, consideren los costos potenciales de transacción 
                  al planear sus escenarios.
 
 Comunicares a un nivel de negocios. Se dice que los ejecutivos 
                  japoneses prefieren hacer negocios con gente que los conozca. 
                  Durante las negociaciones empresariales, el equipo de negociación 
                  japonés tratará de establecer lazos personales 
                  directos con su contraparte extranjera. Si los negociadores 
                  extranjeros fallan al comprometerse en una interacción 
                  personal efectiva, su contraparte japonesa podría dudar 
                  de su sinceridad. O peor aún, podría rechazar 
                  proveer de información franca a la compañía 
                  compradora.
 
 Además, las compañías japonesas tienden 
                  a contar con menos abogados y asesores. Como resultado, frases 
                  como nuestros abogados o nuestros consejeros 
                  lo contactarán para esto se oyen menos seguido. 
                  Los obstáculos para cerrar el trato son algunas veces 
                  llegan sin que los abogados estén presentes, en un ambiente 
                  más informal fuera de la sala de conferencias. En la 
                  práctica, los problemas que podrían poner en peligro 
                  el trato se resuelven informalmente por medio de pequeños 
                  grupos con una cena discreta, whisky y agua.
 
 La comunicación efectiva requiere del establecimiento 
                  de lazos personales, no solo a nivel ejecutivo, sino también 
                  a nivel de gerencia y operación. No existe ningún 
                  substituto en el equipo comprador, como el contacto persona-persona, 
                  y el aprendizaje de primera-mano que de la compañía 
                  en cuestión. Este es uno de los aspectos de hacer negocios 
                  en Japón, donde las pequeñas y medianas empresas 
                  poseen el control disponible pudiéndoles otorgar una 
                  ventaja natural.
 
 Mantenga los conceptos simples. Algunas veces, los ejecutivos 
                  japoneses desdeñan las propuestas complejas y legales. 
                  En su lugar, uno escucha ejecutivos japoneses que declaran  
                  debemos de resolver las cosas juntos, como lo hacen los japoneses. 
                  Tradicionalmente, esto requiere de un compromiso mutuo, confianza 
                  y una relación anterior.
 
 El énfasis de la informalidad y la simplicidad en Japón 
                  en acuerdos internacionales se elevan tanto en hechos prácticos 
                  como culturales. En el lado práctico, las partes negocian 
                  algunas veces en Inglés. Como los ejecutivos internacionales 
                  de muchos países, varios empresarios japoneses de alto 
                  nivel poseen un inglés fluido. Sin embargo, las negociaciones 
                  son más fáciles cuando la documentación 
                  y las propuestas están hechas en Inglés 
                  simple sin incluir conceptos y estipulaciones intrincados. 
                  Es muy común que el equipo japonés enfrente una 
                  gran desventaja cuando se realiza un trato en el idioma inglés, 
                  a diferencia de los típicos negociadores europeos o americanos.
 
 Es muy probable, que la transacción sea revisada en varios 
                  niveles ejecutivos dentro de la organización. Estos ejecutivos 
                  pueden no estar muy familiarizados o inclusive algunas veces 
                  sospecharían de la manera occidental de negociar. También 
                  probablemente no estén muy familiarizados con los mecanismos 
                  al estilo occidentales de las fusiones y adquisiciones. Los 
                  altos ejecutivos japoneses probablemente aceptarán la 
                  transacción si ésta está lo más 
                  ordenada posible.
 
 Entendiendo las dinámicas de su contraparte. Algunas 
                  compañías japonesas tratan de incentivar una mayor 
                  flexibilidad en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo 
                  algunas compañías japonesas continúan operando 
                  bajo una onerosa jerarquía empresarial. Mientras que 
                  las compañías occidentales otorgan a ejecutivos 
                  de nivel medio cierta discreción para la negociación 
                  de tratos basados en su juicio independiente, los negociadores 
                  japoneses puede que necesiten, expresa o implícitamente, 
                  consultar los detalles con los altos ejecutivos antes de aceptar 
                  cualquier propuesta.
 
 La negociación en este ambiente es usualmente muy retadora 
                  para los ejecutivos occidentales. Además de paciencia, 
                  se necesitarán algunas técnicas que ayuden a minimizar 
                  la frustración.
 
 Los negociadores occidentales deben de poner sus propuestas 
                  en la mesa primero para permitir a la contraparte japonesa contar 
                  con un tiempo razonable para responder. Los negociadores occidentales 
                  deben de evitar las sorpresas. Eso ayudará a que los 
                  altos ejecutivos de la contraparte japonesas alcancen un consenso. 
                  Alcanzar un nuevo consenso puede tomar algo de tiempo. Peor 
                  aún, si los ejecutivos retroceden, estos podrían 
                  tener la oportunidad de emitir más preguntas.
 
 Debido a todas las razones mencionadas anteriormente, el equipo 
                  negociador japonés debe por si mismo, buscar minimizar 
                  la implicación de sus ejecutivos de toma de decisiones. 
                  Esto impulsa a evitar a que los altos ejecutivos conduzcan las 
                  negociaciones japonesas, ya que podrían rehusarse a razonables 
                  propuestas y salirse de control. Las sorpresas pueden acabar 
                  con el negocio.
 
 Al contrario, es muy común para un equipo negociador 
                  japonés hacer demandas de último momento basadas 
                  en sugerencias hechas por ejecutivos que no han estado involucrados 
                  en el proceso de la transacción, pero tampoco pueden 
                  ser ignorados una vez que se llegan a involucrar. Algunas veces, 
                  los negociadores occidentales, no interpretan este tipo de propuestas 
                  como hechas de malo fe. Casi siempre es simplemente un problema 
                  del pobre control del proceso de negociación.
 Comprender la fuente de las reacciones de la contraparte, tales 
                  como las propuestas y demandas fuera de tiempo requiere paciencia. 
                  También es un requerimiento esencial para la determinación 
                  de nuestras propias respuestas.
 
 Comprender las relaciones inter-compañías. 
                  Ciertas industrias de Japón forman una especie de estrechas 
                  relaciones con sus compañías afiliares, clientes 
                  y proveedores. Estos canales se conocen comúnmente como 
                  keiretsu. En los casos donde los proveedores y los 
                  clientes poseen acciones en la compañía del otro, 
                  estos lazos son aún más obvios. Pero las compañías 
                  algunas veces mantienen lazos menos obvios cuando se trata de 
                  compartir tecnología, producción y administración. 
                  También las garantías de deudas inter-compañías 
                  son comunes.
 
 Comúnmente, las transacciones actuales y otras relaciones 
                  importantes dentro de los canales son pobremente documentadas 
                  o ni siquiera son registradas del todo. No obstante, los inversionistas 
                  deberán esforzarse por evaluar y entender claramente 
                  estas relaciones así como la responsabilidad heredada 
                  con el proceso de la adquisición. De otra manera, los 
                  inversionistas extranjeros pueden aprender estos asuntos solo 
                  minutos antes, cuando ya el trato está por cerrarse. 
                  Estas revelaciones de último minuto no necesariamente 
                  indican actos de mala fe. Algunas veces, reflejan la complejidad 
                  de la naturaleza del Keiretsu japonés. Inclusive, la 
                  compañía objetivo puede parecer no entender o 
                  agradecer el impacto de la relación del Keiretsu en el 
                  trato propuesto.
 
 Así mismo, la temprana clarificación de este tipo 
                  de relaciones es absolutamente crucial. Los inversionistas deben 
                  confirmar que las transacciones no sean confidenciales, a manera 
                  de garantía, etc.
 
 Desgraciadamente, las compañías japonesas también 
                  pueden proporcionar revelaciones notoriamente conservadoras 
                  y vagas. Para evitar después malos entendidos, los inversionistas 
                  deberían de dar una recorrido por la administración 
                  de la compañía objetivo a través de requerimientos 
                  en la etapa de planeación. Las entrevistas administrativas 
                  también son importantes para entender a la empresa objetivo 
                  así como para encontrar cualquier mina terrestre 
                  oculta, que no esté incluida en la documentación.
 
 Verdaderamente, Japón es una complicada mezcla de lo 
                  moderno y tradicional lo cual algunas veces desafía los 
                  intentos occidentales por entenderlo completamente. No obstante, 
                  el equipo adecuado y el conocimiento de lo básico puede 
                  ayudar a asegurar que una transacción sea durable y no 
                  una pérdida de tiempo, así mismo, los tratos que 
                  deben haber sucedido no se pierdan. Esperamos que este artículo 
                  haya sido una guía útil, sin embargo solo son 
                  generalizaciones. Cada situación debe ser evaluada por 
                  individuos calificados con un amplio conocimiento del idioma 
                  japonés, su cultura y ambiente de negocios.
 
 
 
 
 Cortos sobre los Mercados Emergentes
 Por 
                Scott B. MacDonald   Birmania 
                 El paso de una era: El general Ne Win, dictador de Birmania 
                por mucho tiempo y en aquel entonces el poder de las sombras, 
                ha muerto finalmente a la edad de 91 años. Subió 
                al poder siendo parte de un grupo de estudiante que luchó 
                con Japón contra el colonialismo Británico durante 
                la Segunda Guerra Mundial. Habiéndose unido al servicio 
                militar de Birmania en su juventud, se convirtió es uno 
                de los jugadores clave en la política de su país. 
                En 1962 tomó el poder y llevó a Birmania a varias 
                décadas de aislamiento internacional, impuesto por él. 
                El régimen de Ne Win usó una mezcla de socialismo 
                y Budismo como ideología, mientras que los principales 
                miembros del ejército persiguieron sus propias actividades 
                de desarrollo. Ne Win era conocido por su gusto a la buena comida, 
                mujeres y el juego. Esto era un agudo contraste debido al descendente 
                trayecto por el que la economía birmana estaba pasando 
                y las difíciles condiciones de vida que enfrentaban la 
                mayoría de los habitantes del país. 
 Aunque Ne Win mantuvo a su país sin bando alguno durante 
                la Guerra Fría y evitó enredarse en cualquier otro 
                conflicto, tuvo que pagar el precio. En el frente económico, 
                Birmania se perdió del florecimiento que comenzó 
                a partir de finales de los setenta y que impulsó a la mayoría 
                de las economías del sudeste de Asia y que hizo posible 
                las mejoras, substanciales, de la vida diaria. En el frente político, 
                Birmania permaneció como una arena sangrienta donde se 
                realizaban confrontaciones regionales y étnicas, algunos 
                de ellos contaban con importantes fondos del comercio internacional 
                de drogas. A pesar del brutal enfoque a cualquier oposición 
                (real o imaginaria), su régimen fue incapaz de controlar 
                completamente el país. Para el tiempo en que Ne Win renunció, 
                en 1988, Birmania fue declarada como uno de los países 
                más atrasados e identificada como parte nuclear del infame 
                Triángulo Dorado debido al comercio global de heroína. 
                Desde su renuncia, Ne Win y su familia buscaron mantener el control 
                sobre la Junta militar y convirtiéndose en un obstáculo 
                en la apertura del sistema político. Recientemente, miembros 
                de la familia de Ne Win fueron arrestados, lo que indica que los 
                viejos dictadores actualmente han desaparecido.
 
 Chile  Finalmente, un Tratado de Libre Comercio con 
                Estados Unidos: finalmente parece estar en camino, un acuerdo 
                comercial entre Chile y Estados Unidos, después de más 
                de una década. El 11 de Diciembre se anunció que 
                los dos países habían alcanzado un acuerdo. Si es 
                aprobado por el Congreso de E.U., el acuerdo eliminaría 
                de inmediato el 85% de los aranceles en los bienes comercializados 
                entre los países y los aranceles de todos los bienes se 
                liberarían dentro de los próximos 12 años. 
                Estas son nuevas y positivas noticias para Chile. El país 
                norteamericano es el mayor socio comercial de Chile, con un total 
                de bienes y servicios comercializados entre los dos, cerca de 
                los US$9 millardos.
 
 China  Aumento de la producción industrial: 
                la Producción industrial d China aumentó 14.5% a 
                comparación del año anterior, en Noviembre. Se espera 
                que esta fuerte actividad en manufactura asegure a China finalizar 
                el 2002 con un PIB real arriba del 8%. Esto es más alto 
                que cualquier otro país asiático. El PIB real se 
                ha beneficiado por una firme demanda doméstica y la recuperación 
                de las exportaciones.
 
 China  El entretenimiento va a China: el 6 de Diciembre, 
                Universal Studios anunció que planea la construcción 
                de un parque de diversiones con un valor de US$870 millones, en 
                Shanghai. El parque podría abrir sus puertas a principios 
                del 2006, el cual medirá aproximadamente dos mil kilómetros 
                cuadrados, ubicado en la prominente área de desarrollo 
                de Pudong, en Shanghai. Esto se concretó después 
                de varios meses de negociaciones. Se espera que Universal invierta 
                al menos US$100 millones en el parque de Shanghai ya que cuenta 
                como socio a la compañía de logística Waigaoqiao 
                Group y Shanghai Jinjiang Holding Co., las cuales, juntas, poseen 
                la mayoría de las acciones en el proyecto. Universal retendrá 
                cerca de un tercio del proyecto y supervisará la operación.
 
 Disney también están en pláticas para la 
                construcción de un parque en Shanghai, acción que 
                parece haber molestado a los oficiales en Hong Kong. Actualmente 
                Disney está construyendo un Disneyland de 310 acres cerca 
                del aeropuerto de Hong Kong. Se espera que el parque abra sus 
                puestas en el 2005. El gobierno de Hong Kong ayudó a Disney 
                con substanciosos incentivos para convencerlo de establecerse 
                en Hong Kong, contando que generará cerca de HK$148 millardos 
                (US$19 millardos) en turismo, particularmente de China. Disney, 
                sin embargo, no firmó ningún contrato de exclusividad, 
                por lo que significa que puede construir parques idénticos 
                en tierra firme.
 Estos sucesos se presentan en medio de un boom en 
                relación con el desarrollo de Shanghai. Sun Hung Kai Properties, 
                con base en Hong Kong, dijo esta semana que se invertirán 
                más de HK$8 millardos (US$1 millardos) en el desarrollo 
                de un proyecto en Pudong. Universal también está 
                en pláticas para construir un parque en Pekín.
 
 Arabia Saudita  Sintiendo el calor: el gobierno de 
                Arabia Saudita está cada vez bajo más presión 
                debido a su habilidad en la negociación con el radicalismo 
                islámico. La última sacudida vino después 
                de la revelación sobre el dinero donado por la princesa 
                saudita, el cual podría acabar en manos de alguna asociación 
                de caridad islámica que pudo haber financiado a uno de 
                los terroristas del 9/11. Aunque la administración de Bush 
                oficialmente nombre a Arabia Saudita como un buen aliado, las 
                tensiones se han incrementado entre los dos países, desde 
                el 9/11. En particular, el alto número de sauditas que 
                estuvieron involucrados en los ataques del 9/11 (una clara mayoría), 
                el seguimiento del dinero saudita que puede haber ido hacia grupos 
                islámicos radicales fuera del país así como 
                el aumento de los ataques hacia los Occidentales dentro del Reino 
                han aumentado el criticismo occidental hacia Arabia Saudita debido 
                al aumento de varios grupos anti-occidentales. Ahora, fiscales 
                alemanes están investigando posibles nexos entre supuestos 
                terroristas, pertenecientes a Al-Qaeda, y diplomáticos 
                y activistas islámicos de Arabia Saudita en juicio (Moroccan 
                Mounir al-Motassadeq). Los Sauditas se encuentran en una situación 
                difícil ya que se encuentran atrapados entre la presión 
                Occidental que quiere apretar las clavijas y el descontento doméstico 
                con los americanos quienes quieren tener una guerra con Iraq. 
                Además, varios sauditas ven como la familia real es corrupta 
                e incapaz de controlar la economía. Esto se debe a la falta 
                de libertad política, la cual ha creado más tensión 
                solo debajo de la superficie. Arabia Saudita será un país 
                que valdrá la pena estar vigilando en el 2003, especialmente 
                si Estados Unidos decido ir a la guerra contra Iraq.
 
 Singapur  Recortando el pronóstico del crecimiento: 
                Singapur permanece altamente vulnerable debido a los altos y bajos 
                de la economía internacional. Junto a esto, el 2002 fue 
                un año prueba al mismo tiempo que la expansión de 
                las exportaciones no cumplió con las expectativas iniciales, 
                debido a la lenta naturaleza de la economía americana. 
                Además, el crecimiento de ciertos grupos radicales islámicos, 
                ha aumentado la preocupación política ya que la 
                actividad de dichos grupos en la región, se ha intensificado, 
                incluyendo el bombazo en Bali, ocasionando un menor comercio turístico 
                de la región. Muchos viajeros utilizan Singapur como punto 
                de salida para visitar Indonesia, Malasia y Tailandia. En Octubre, 
                las exportaciones se redujeron en un 5.7%. Considerando todas 
                estas malas noticias, el Gobierno de Singapur ha reducido su pronóstico 
                en el crecimiento del PIB real para el 2002 de 3-4% a 2-2.5%.
  
               
              
  
                  
 Libros 
                Nuevos  The 
                Coming Collapse of China, por Gordon Chang (New 
                York: Random House, 2002) 368 páginas. 
                $26.95
 Revisado 
                por 
                Jean-Marc F. Blanchard, Ph.D   Si 
                desea comprar el libroThe 
                Coming Collapse of China, 
                directamente 
                desde 
                Amazon.com 
                haga click bajo el titulo del libro    Mucho 
                se ha dicho sobre el futuro de China: enormes flujos de inversión 
                extrajera, miles de millones de dólares en comercio, la 
                ecuación global de la energía, la vida de más 
                de mil millones de personas y la situación geopolítica 
                en la región Asia-Pacífico. No es sorprendente, 
                por lo tanto, que los legisladores, académicos y escritores 
                dediquen tanta atención a este tema. Lo que es sorprendente, 
                sin embargo, es como los individuos buscamos que los mismos hechos 
                puedan llegar a tan opuestas conclusiones. Por una lado, algunos 
                predicen un gran futuro. Por el otro, algunos perciben un amenazador 
                desastre en el horizonte. 
 En The Coming Collapse of China, Gordon Chang argumenta 
                enérgicamente el caso pesimista. Para Chang, la brillante 
                Shanghai, el incremento en la inversión extranjera y el 
                desarrollo de un sector de alta tecnología no representan 
                una China real. En cambio, la China real está caracterizada 
                por un incremento en el desempleo y subdesempleo, masivos problemas 
                bancarios, el cierre de empresas paraestatales, un Partido Comunista 
                Chino (PCC) corrupto y represivo en el poder, movimientos disidentes 
                como Falungong y los separatistas en el Tíbet y Xinjiang. 
                En realidad, la situación es tan crítica que Pekín 
                solo tiene cerca de cinco años para poner las cosas en 
                orden. Desgraciadamente, cree, que el golpe por las obligaciones 
                adquiridas gracias a la adhesión de China a la OMC, la 
                falta de recursos fiscales por parte del Gobierno, la sofocante 
                ideología del Partido Comunista, la falta de una ideología 
                autoritaria de parte del Partido y el poder que tiene la Internet, 
                lo que nos muestran que no existe esperanza. China es como un 
                lago de gasolina y alguien  solo tendrá que arrojar 
                un cerillo.
 
 Antes de tomar el dinero y huir, los empresarios y los legisladores 
                necesitan tomar a consideración lo siguiente. Los líderes 
                y burócratas chinos no están incapacitados por la 
                ideología y están conscientes de los problemas que 
                enfrentan. Segundo, las elites chinas están moderando los 
                efectos de la OMC tiene en el país. Tercero, aunque gradual, 
                China está realmente reformando sus empresas paraestatales, 
                estableciendo redes de seguridad social y cambiando el sistema 
                político (por ejemplo, incorporando empresarios de la iniciativa 
                privada dentro del Partido). Cuarto, el Partido tiene un sólido 
                control sobre todos los instrumentos de coerción. Quinto, 
                aunque el mundo exterior presione a China de la misma manera que 
                lo hará la OMC, también lo ayudará por medio 
                de inversionistas extranjeros e instituciones financieras, y los 
                países vecinos también lo harán.
 
 En cuanto a los méritos del análisis de Chang, es 
                importante recordar que los múltiples factores domésticos 
                e internacionales deben de alinearse para mantener el colapso 
                o caer junto con el régimen. Además, el desempleo, 
                inclusive un masivo desempleo, o la insatisfacción con 
                el PCC no necesariamente se traduce a una revolución política. 
                Más aún, la existencia de déficit fiscales 
                no significa que al gobierno Chino se le hayan acabado las opciones 
                políticas para incentivar su economía. Finalmente, 
                es cierto que el Marxismo- Leninismo no puede proveer ninguna 
                legitimidad para el Partido Comunista Chino, pero existen otros 
                factores como el nacionalismo y la legítima representación 
                que si pueden.
 
 Algunas veces, The Coming Collapse of China es repetitivo y contradictorio. 
                No ofrece mucha información, y contiene algunos errores 
                reales dignos de notarse. No obstante, todavía recomiendo 
                su compra por tres razones. Primera, es un libre entretenido lleno 
                de coloridas anécdotas y declaraciones dignas de citarse. 
                Segunda, resalta en primer lugar, todos los grandes retos que 
                China está confrontando con su actual liderazgo. Tercera, 
                nos obliga a pensar acerca del efecto que la admisión a 
                la OMC tendrá en el país. The Coming Collapse 
                of China puede ser un título no apto, pero A 
                Dramatically Changing China (China Cambiando Dramáticamente) 
                sería un título difícil de disputar.
 
  
               
              
  
                    
                  
                   
 Pakistan: 
                  Eye of the Storm por Owen Bennett Jones, (New 
                  Haven: Yale University Press, 2002) 328 páginas $29.95. Revisado 
                  por Scott B. MacDonald Si 
                  desea comprar el libro Pakistan: 
                  Eye of the Storm directamente 
                  desde 
                  Amazon.com 
                  haga click bajo el titulo del libro  Afganistán 
                  fue por mucho tiempo un lugar atrasado en lo que a política 
                  global se refiere y este se puede ver ampliamente reflejado 
                  por la escasa literatura acerca del país. Sin embargo, 
                  la invasión de la Unión Soviética a Afganistán 
                  en 1978, cambió esto. Pronto Afganistán se convirtió 
                  en centro de atracción tanto para académicos como 
                  para periodistas. Tener en el poder a los Talibanes también 
                  ayudó a esto, considerando la naturaleza peculiar y despiadada 
                  del régimen. Ahora parece ser que es el turno de Paquistán. 
                  Gracias a un gran número de trabajos académicos 
                  y de artículos periodísticos, Paquistán 
                  se ha convertido en tema. En realidad, es importante 
                  tener un buen conocimiento sobre la localización estratégica 
                  del país en Asia del sur y sus fronteras con Afganistán, 
                  Irán y la India. Owen Bennett Jones, periodista que ha 
                  trabajado para la BBC, Financial Time y The Guardian, ha escrito 
                  lo que parecer ser uno de los mejores libros sobre Paquistán. 
                  El libro Pakistán: Eye of the Storm, está bien 
                  escrito, bien pensado y es provocador. Mientras critica mucho 
                  de lo que ve, claramente no es un anti-paquistaní, lo 
                  que le da credibilidad. 
 Le energía fundamental del libro de Jones es la creación 
                  de Paquistán como país, éste fue hecho 
                  de manera en que su inseguridad permanecerá como la preocupación 
                  central de la elite gobernante. Esta inseguridad es ampliamente 
                  definida como una larga y vulnerable frontera con India (especialmente 
                  para Paquistán del Este la cual se convirtió en 
                  Bangladesh), la frecuente naturaleza rebelde de su población 
                  étnicamente mezclada (dividida entre Punjabis, Baluchis 
                  y otras cuantas), la falta de instituciones fuertes más 
                  allá del ejército. La abrumadora amenaza militar 
                  por parte de la India, con su eterna disputa sobre Kashmir, 
                  ayudó a mantener claramente el cuartel militar paquistaní 
                  y usualmente posee un papel dominante en la política 
                  de la nación. Por lo tanto, la llegada a escena del General 
                  Pervez Musharraf debido al golpe de Estado en 1998, no fue una 
                  sorpresa ni la salida de la tradición política 
                  del país. La otra amenaza que se expone en el libro es 
                  la batalla sobre el alma de Paquistán  la lucha 
                  entre aquellos que desean un país moderno y los radicales 
                  islámicos, quienes preferirían un firme Estado 
                  Musulmán, gobernado por sharia.
 
 Dentro de este complejo país, las fuerzas del Islam están 
                  teniendo su propia guerra civil. Por un lado está Musharraf, 
                  quien claramente ha puesto a Paquistán del lado de Occidente 
                  y un orden mundial más tolerante; por el otro están 
                  los radicales islámicos. Así mismo, los radicales 
                  creen firmemente en el choque de las civilizaciones de Huntington. 
                  Como un líder radical islámico declaró: 
                  Creemos en el choque de las civilizaciones y nuestro Jihad 
                  continuará hasta que el Islam se convierta en la religión 
                  dominante.
 
 Jones concluye, que Paquistán probablemente permanecerá 
                  en la búsqueda de una unidad nacional. Ni el Islam ni 
                  el Urdu han traído una mayor cohesión nacional. 
                  Musharraf posee una visión de una nación más 
                  moderna y desarrollada, menos dividida por luchas étnicas 
                  y religiosas. Entonces, Jones termina su libro diciendo: Si 
                  el General Musharraf está para convertir en realidad 
                  su visión de la sociedad paquistaní, necesitará 
                  grandes reservas de voluntad política y una burocracia 
                  más efectiva. Él no posee ninguna de las dos. 
                  Y mientras él continúe creyendo que el ejercito 
                  paquistaní es la solución para los problemas del 
                  país, nos muestra que no existe ningún signo de 
                  aceptación, en realidad, es parte del problema..
 
 Paquistán es un país importante en la región, 
                  la cual se ha convertido en una región crítica 
                  en términos de relaciones internacionales. Nosotros realmente 
                  recomendamos Pakistan: Eye of the Storm.
 
  eMergingPortfolio.com 
                  Fund Research tracks country/regional weightings and fund flow 
                  data on the widest universe of funds available to emerging market 
                  participants, including more than 1,500 emerging market and 
                  international equity and bond funds with $600 billion in capital 
                  and registered in all the world's major domiciles. http://www.emergingportfolio.com/fundproducts.cfm. 
                  eMergingPortfolio.com also offers customized financial analysis, 
                  data and content management services on emerging and international 
                  markets for corporate and financial Internet sites. For more 
                  information, contact: Dwight Ingalsbe, Tel: 617-864-4999, x. 
                  26, Email: ingalsbe@gipinc.com. 
 
 Ultimos 
                  Acontecimientos Notables  
                  
                  
                  
  For 
                    pictures and updates of our recent Japan Small Company Investment 
                    Conference, click above
 
 
 
                     
                      |   |   
                      | See 
                          your article or advertisement in the KWR International 
                          Advisor. 
                          Currently circulated to 10,000+ senior executives, investors, 
                          analysts, journalists, government officials and other 
                          targeted individuals, our most recent edition was accessed 
                          by readers in over 60 countries all over the world. 
                          For more information, contact: KWR.Advisor@kwrintl.com |  
   Archivo 
                    de KWR International Advisor 
 
  KWR 
                  International, Inc. (KWR) is a consulting firm specializing 
                  in the delivery of research, communications and advisory services 
                  with a particular emphasis on public/investor relations, business 
                  and technology development, public affairs, cross border transactions 
                  and market entry programs. This includes engagements for a wide 
                  range of national and local government agencies, trade and industry 
                  associations, startups, venture/technology-oriented companies 
                  and multinational corporations; as well as financial institutions, 
                  investment managers, financial intermediaries and legal, accounting 
                  and other professional service firms.
 KWR 
                  maintains a flexible structure utilizing core staff and a wide 
                  network of consultants to design and implement integrated solutions 
                  that deliver real and sustainable value throughout all stages 
                  of a program/project cycle. We draw upon analytical skills and 
                  established professional relationships to manage and evaluate 
                  programs all over the world. These range from small, targeted 
                  projects within a single geographical area to large, long-term 
                  initiatives that require ongoing global support.  In 
                  addition to serving as a primary manager, KWR also provides 
                  specialized support to principal clients and professional service 
                  firms who can benefit from our strategic insight and expertise 
                  on a flexible basis.  Drawing 
                  upon decades of experience, we offer our clients capabilities 
                  in areas including: Research  
                  
                    Perception 
                      Monitoring and Analysis 
                    Economic, 
                      Financial and Political Analysis 
                    Marketing 
                      and Industry Analysis 
                    Media 
                      Monitoring and Analysis 
                   Communications  
                  
                    Media 
                      and Public Relations 
                    Investment 
                      and Trade Promotion 
                    Investor 
                      Relations and Advisory Services 
                    Corporate 
                      and Marketing Communications 
                    Road 
                      Shows and Special Events 
                    Materials 
                      Development and Dissemination 
                    Public 
                      Affairs/Trade and Regulatory Issues 
                   Consulting  
                  
                    Program 
                      Design and Development 
                    Project 
                      Management and Implementation 
                    Program 
                      Evaluation 
                    Training 
                      and Technical Assistance 
                    Sovereign 
                      and Corporate Ratings Service 
                   Business 
                  Development  
                  
                    Business 
                      Planning, Development and Support 
                    Market 
                      Entry, Planning and Support 
                    Licensing 
                      and Alliance Development 
                    Investor 
                      Identification and Transactional Support 
                    Internet, 
                      Technology and New Media 
                   For 
                  further information or inquiries contact KWR International, 
                  Inc.  Tel:+1- 
                  212-532-3005, Fax: +1-212-799-0517, E-mail: kwrintl@kwrintl.com 
                    
                 
 © 
                  2002 KWR 
                  International, Inc. 
                  This document is for information purposes only. No part of this 
                  document may be reproduced in any manner without the permission 
                  of KWR International, Inc. Although the statements of fact have 
                  been obtained from and are based upon sources that KWR believes 
                  reliable, we do not guarantee their accuracy, and any such information 
                  may be incomplete. All opinions and estimates included in this 
                  report are subject to change without notice. This report is 
                  for informational purposes and is not intended as an offer or 
                  solicitation with respect to the purchase or sale of any security.   |